Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 34-45, 2025
Inteligencia artificial y su impacto en el pensamiento crítico en la educación de marketing
Artificial intelligence and its impact on critical thinking in marketing education
Ana de las Mercedes Llumiquinga-García
Irina Priscila Luna-Zambrano
Ruth Valencia Suárez-Chiliquinga
Alex Vinicio Luna-Luna
43
comprometer la capacidad de la disciplina para mantener consideraciones humanísticas y
responsabilidades éticas en práctica comercial.
Asimismo, Gerlich (2025) propone un marco ético para implementación de IA en educación de
mercadotecnia que incluye principios de: (1) preservación de autonomía cognitiva estudiantil,
(2) transparencia sobre capacidades y limitaciones de herramientas tecnológicas, (3)
promoción de competencias críticas que permitan evaluación independiente de outputs
automatizados, (4) mantenimiento de responsabilidad humana en decisiones éticas y
estratégicas, y (5) preparación de profesionales capaces de navegar dilemas éticos en
contextos tecnológicamente mediados. Paralelamente, la evidencia presentada por Grewal et
al. (2025) sobre transformaciones en la práctica profesional sugiere que la preparación ética de
estudiantes para navegar entornos profesionales híbridos constituye una responsabilidad
educativa fundamental que requiere atención sistemática en diseño curricular. En este
contexto, esto incluye desarrollo de competencias para identificar sesgos algorítmicos, evaluar
implicaciones sociales de decisiones automatizadas, mantener consideraciones humanísticas
en procesos comerciales tecnológicamente mediados, y tomar responsabilidad por
consecuencias de decisiones que incorporan análisis automatizados.
Por otro lado, Anderson & Davis (2024) contribuyen perspectivas adicionales sobre
responsabilidades éticas institucionales, enfatizando que universidades tienen obligaciones de
preparar estudiantes no solo para ser eficientes en uso de tecnología, sino también para ser
ciudadanos digitales responsables capaces de contribuir positivamente a sociedades que
incorporan IA de manera creciente. Por tanto, esto incluye desarrollo de alfabetización crítica
sobre IA, competencias para participar en debates públicos sobre política tecnológica, y
capacidades para promover implementaciones éticas de IA en contextos profesionales. En
cuanto a las limitaciones, esta investigación presenta limitaciones inherentes que requieren
reconocimiento explícito y consideración cuidadosa en interpretación de resultados. En primer
lugar, la restricción metodológica a literatura académica reciente (2023-2025) proporciona
contemporaneidad y relevancia inmediata pero limita perspectiva histórica sobre evolución de
tecnologías educativas y patrones de adaptación institucional a innovaciones tecnológicas. Por
consiguiente, esta limitación temporal podría resultar en sobreénfasis de tendencias
emergentes versus patrones establecidos de integración tecnológica en educación superior.
En este contexto, Wilson et al. (2025) proponen un programa de investigación longitudinal que
incluya: (1) estudios de cohorte que sigan estudiantes durante programas académicos
completos, (2) experimentos controlados que comparen diferentes modalidades de integración
de IA, (3) investigación cualitativa que explore experiencias estudiantiles y docentes en
profundidad, (4) análisis comparativos entre instituciones con diferentes enfoques de
implementación, y (5) estudios de seguimiento que examinen rendimiento profesional de
graduados con diferentes niveles de exposición a IA durante formación académica. Del mismo
modo, se necesita investigación que examine diferencias individuales en respuestas
estudiantiles a herramientas de IA, incluyendo variables de personalidad, estilos de
aprendizaje, competencias tecnológicas previas, y características sociodemográficas. Por tanto,
esta línea de investigación podría informar enfoques pedagógicos personalizados que adapten
implementación de IA a características individuales estudiantiles, optimizando beneficios
mientras minimizando riesgos específicos para diferentes poblaciones estudiantiles.
En función de los resultados analizados comprehensivamente, emergen recomendaciones
específicas y accionables para educadores e instituciones que consideran implementar
herramientas de IA en programas de mercadotecnia. Primordialmente, se sugiere adopción
gradual y monitoreada de tecnologías de IA, con evaluación continua y sistemática de impactos
sobre competencias críticas estudiantiles, autonomía intelectual, y objetivos formativos
integrales del programa. Específicamente, las instituciones deberían desarrollar marcos
pedagógicos estructurados que requieran justificación explícita de decisiones asistidas por IA,
promoviendo reflexión metacognitiva sobre procesos de razonamiento y facilitando desarrollo
de competencias críticas para evaluación de herramientas tecnológicas. En consecuencia, esto
incluye diseño de evaluaciones híbridas que midan simultáneamente capacidades de análisis
crítico independiente junto con competencias de colaboración humano-IA efectiva.