Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
9
Cabe señalar que en cuanto al dominio cognoscitivo-curso de vida, se derivan respuestas
que ponen en el tapete las afectaciones cognoscitivas, pero también catapultan el grado de
resiliencia mostrado por estas lideresas. A la luz de lo anterior en presencia de la pregunta,
¿En su historia personal, es decir, a lo largo de su vida, qué es lo que más se ha visto afectado
después de la violencia sexual vivida durante el conflicto armado? manifiestan que su mayor
afectación ha sido iniciar una vivencia sexo-afectiva con un hombre ya que la situación de
violencia sexual les genero miedos, temores y subvaloración en su femineidad, de igual
manera exponen “que sienten que han profanado su cuerpo y su alma dejando un profundo
dolor que cuesta supéralo”.
Dando continuidad a la dinámica, frente a la pregunta ¿Cómo se consideraba Usted, antes del
hecho victimizante? Expresan que su historia personal se divide en un antes y un después, que
ese antes era un mundo lleno de muchas necesidades por suplir, pero que eran felices en su
territorio, eran felices con lo poco que tenían, se divertían de manera muy sana, bailaban,
cantaban, reían, confiaban en el otro, tenían claro que valían como mujer, como madre, como
esposa y que más allá de las carencias vivían en un territorio donde su arraigo con la tierra las
hacia felices. En cuanto a la pregunta ¿Cómo se considera Usted, después del hecho
victimizante? Se percibe un silencio impregnado de la nostalgia, propia del recuerdo de
situaciones tatuadas en su sentir, en virtud de lo anterior confiesan, que aunque ya hay una
recuperación por lo vivido, se consideran temerosas, desconfiadas, abusadas por ser mujer,
violentadas, atropelladas, “en ocasiones la tristeza invade la aparente felicidad de la cual se
disfruta” “es innegable que nos quitaron la posibilidad de ser completamente felices, pero
también se abrieron puertas de resiliencia que convirtieron el dolor, la tristeza y la
desesperanza en valentía y fuerza que en este momento nos hace ser lideresas empoderadas
de nuestras comunidades”
A partir de la pregunta ¿Cuáles estrategias de afrontamiento ha intentado para superar las
afectaciones derivadas del hecho victimizante y cuál fue el resultado de cada una? Explican
que para superar las afectaciones derivada de los hechos victimizantes se agarraron de
muchas posibilidades tales como el amor por sus hijos, la necesidad de no dejarlos morir las
volvió fuertes, obviaron su dolor , acudieron a su poder de decisión para continuar viviendo,
sumado a esto, la estigmatización de una sociedad que las marcaba como “guerrilleras o
paramilitares” les dio fuerza para demostrar que no pertenecían a ningún grupo alzado en
arma; que solo eran mujeres campesinas y trabajadoras luchando por su vida. Es importante
mencionar que, en el marco de esta pregunta, le atribuyen un peldaño importante a la fe
cristiana como estrategia de afrontamiento, donde la presencia de un ser supremo les habilito
esperanzas para continuar dando una dura batalla de supervivencia. Explican también el gran
apego a la vida, el tener presente que ningún ser humano puede decidir sobre la vida de una
persona, otro factor que mencionaron de manera reiterativa fue la seguridad de que las
situaciones no son eternas y que esta época del conflicto, pasaría tarde o temprano y solo
sobreviviría el más fuerte.
Como resultado de la pregunta ¿Ha identificado en su manera de ser, factores importantes
para superar las afectaciones derivadas de los hechos victimizantes? Para empezar, se anidan
respuestas que le dan un significado importante al liderazgo, propio de mujeres valientes que
surgen de sus cenizas y explican que su crianza en el marco de una familia que trabajaba la
tierra con sus manos, donde las carencias eran muchas, pero la felicidad era infinita construyo
en ellas una personalidad con muchacha fuerza, las formo para ser tolerantes, guerreras contra
las adversidades de la vida, las doto de una capacidad de adaptación a cambios súbitos en su
historia personal, también mencionaron que el ser mujer campesina les otorga un gran arraigo
y amor por su territorio, el cual si bien abandonaron en búsqueda de la libertad y la vida, tenían
la obligación de volver. Es más, querían hacerlo, retomar su vida en el campo era su premisa
cumbre.
Haciendo una inmersión en el dominio afectivo – emocional, se exploran respuestas en
función de las siguientes preguntas ¿Como se siente, por las afectaciones a consecuencia de
la violencia sexual vivida durante el conflicto armado? la respuesta inicial y casi al unisonó fue
violentada en todo el sentido, expresan que fue un dolor tan mayúsculo “que no les cabía en el
pecho” y la prevalencia de una pregunta martillando su cabeza ¿Por qué me sucedió esto a
mí? se escuchan expresiones donde el dolor emerge como un daño profundo a su