Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i1.94
3
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de
violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual
violence
Julia Rojas-Rodríguez
julia.rojas@usa.edu.co
juliarojas08@gmail.com
Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, Magdalena, Colombia
https://orcid.org/0009-0006-4739-1709
RESUMEN
Se presenta como objetivo analizar la huella del conflicto armado colombiano en mujeres
víctimas de violencia sexual en función de las aristas: interconductual, cognoscitivo, emocional,
somático, relaciones sociales y espiritual. Se adoptó un enfoque cualitativo con orientación
hermenéutica y perspectiva psicosocial para abordar el fenómeno en cuestión. El segmento
poblacional de estudio estuvo conformado 10 mujeres lideresas del municipio de Zona
Bananera. Para la recopilación de datos del grupo focal, se diseñó una entrevista
semiestructurada basada en el perfil CASIC. En el aspecto espiritual, la fe y las creencias
religiosas han sido un soporte fundamental durante los hechos victimizantes, proporcionando
un sentido de seguridad y esperanza. Es crucial destacar que estas mujeres han
experimentado un proceso significativo de resignificación del evento traumático y, en la
actualidad, desempeñan roles de liderazgo como campesinas en su territorio. Su resiliencia y
empoderamiento sirven como ejemplo para otras mujeres víctimas.
Descriptores: abuso sexual; derechos de la mujer; política de la salud; violencia de género.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the impact of the Colombian armed conflict on women
victims of sexual violence in terms of the following aspects: interconductual, cognitive,
emotional, somatic, social relations and spiritual. A qualitative approach with hermeneutic
orientation and psychosocial perspective was adopted to address the phenomenon in question.
The study population consisted of 10 women leaders from the municipality of Zona Bananera.
For the focus group data collection, a semi-structured interview was designed based on the
CASIC profile. In the spiritual aspect, faith and religious beliefs have been a fundamental
support during the victimizing events, providing a sense of security and hope. It is crucial to
highlight that these women have experienced a significant process of resignification of the
traumatic event and, at present, play leadership roles as farmers in their territory. Their
resilience and empowerment serve as an example for other women victims.
Descriptors: Sexual abuse; Womens rights; health policy; Gender-based violence. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 18/09/2023. Revisado: 29/09/2023. Aprobado: 03/11/2023. Publicado: 01/01/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
4
INTRODUCCIÓN
La huella del conflicto armado en Colombia se manifiesta de manera impactante en la vida de
quienes lo han padecido, especialmente en mujeres que fueron víctimas de abusos sexuales
perpetrados por miembros de grupos armados. Este crudo episodio, innegablemente
traumático, ha dejado cicatrices profundas en estas mujeres, quienes buscan olvidar este
capítulo doloroso. Sin embargo, el intento de olvido es muchas veces infructuoso, por cuanto la
violencia sexual contra la mujer, genera el terror individual y comunitario, por cuando los
victimarios se constituyen en transmisores de violencia, incluso hasta silenciar denuncias con la
muerte de ser necesario (Orduz-Gualdron, et al. 2015), (Rodríguez-Escobar & Rodríguez-
Escobar, 2014), (Chaparro-Moreno, et al. 2022), (Scott-Baker, 2021), (Wilches, 2010),
(Venegas-Luque, et al. 2017).
En respuesta a esta cruda realidad, en los últimos años, el Estado Colombiano ha emprendido
un proceso de atención a las mujeres abusadas sexualmente durante el conflicto armado. Este
esfuerzo se presenta como una medida restaurativa para restablecer los derechos
fundamentales vulnerados durante este oscuro episodio en la historia colombiana. El
acompañamiento psicosocial, conocido como “Programa de atención psicosocial y salud
integral a víctimas PAPSIVI”, diseñado por el Ministerio de Salud y Protección Social, se erige
como una alternativa para restaurar el derecho de las mujeres a contar con salud integral. Este
programa se fundamenta en el Decreto 4800 de 2011, Artículo 164, y se alinea con lo
establecido en la Ley 1616 de 2013, destacando la necesidad de promover la salud mental
desde un enfoque de intervención social comunitaria y de acompañamiento psicoemocional
(Aleán, et al. 2022).
En este orden, PAPSIVI se concentra en reparar el daño psicosocial de la población afectada
durante el conflicto armado colombiano, abordando tanto el ámbito individual como familiar y
comunitario. En la presente investigación, se enfoca específicamente en el segmento
poblacional conformado por mujeres que fueron violentadas sexualmente durante este
lamentable episodio (Moreno-Camacho & Molina-Valencia, 2020).
Desde el contexto anterior; la actual investigación toma una vertiente fenomenológica para el
abordaje metodológica desde una interacción sujeto sujeto (Aldana-Zavala, 2019, p. 106),
siendo esto posible, por cuanto la autora de este manuscrito; es psicóloga de profesión, quien
trabaja con un grupo de mujeres que fueron víctimas de abuso sexual durante el conflicto
armado colombiano. La pertinencia de esta investigación radica en la necesidad de conocer y
evaluar las perspectivas de estas féminas que han sido intervenidas psicosocialmente a través
de PAPSIVI.
Se busca comprender su evolución terapéutica y su inserción social como un proceso
restaurativo de sus derechos fundamentales. La interacción social con las afectadas durante el
proceso de rehabilitación contribuye a construir conocimientos desde un enfoque de
investigación naturalista cualitativo (Ramírez-Elías & Arbesú-García, 2019), fortaleciendo así
la literatura científica en este tema.
La autora, además, es docente en la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta,
departamento del Magdalena Colombia. La perspectiva profesional y académica genera la
oportunidad de integrar la pedagogía social (Martínez-Otero-Pérez, 2021), como un enfoque
pedagógico transformador en la aplicación de las estrategias PAPSIVI. Esto no solo implica un
abordaje terapéutico, sino también pedagógico para empoderar a las mujeres con las
estrategias y técnicas de rehabilitación social aplicadas. La idea es que, al auto-replicar la
experiencia terapéutica, estas mujeres motiven a otras a unirse al proceso de rehabilitación
social.
La interacción continua con lideresas abordadas en el acompañamiento PAPSIVI ha llevado a
la consideración de estrategias adicionales para complementar la atención emocional. Se
propone la formación de cuidadoras emocionales o facilitadoras para el acompañamiento
psicoemocional, con el objetivo de contribuir a la conformación de equipos de trabajo en las
comunidades. La idea es incorporar voluntarias al trabajo restaurativo para aquellos que aún no
han podido superar la problemática de la violencia generada por el conflicto armado.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
5
La interacción de la investigadora con víctimas del conflicto armado ha llevado a la
sistematización de experiencias que implican el desarrollo de nuevas estrategias para
complementar la recuperación integral desde el trabajo emocional. Se plantea el diseño de
estas estrategias a la luz del conocimiento profesional y las necesidades emocionales de las
mujeres afectadas. Además, se busca formarlas como cuidadoras emocionales o facilitadoras
de estrategias, promoviendo así la atención basada en experiencias de quienes han transitado
el camino terapéutico. Este enfoque es una gestión basada en ayudar a ayudar, desde una
perspectiva cooperativa y didáctica, con el objetivo de generar cambios sociales significativos.
La pedagogía social, como enfoque pedagógico de abordaje a grupos sociales, contribuye a
generar una educación social en la población vulnerada en sus derechos fundamentales.
Aunque su aplicación en Colombia representa un reto, es crucial para establecer mayores
posibilidades de reinsertar satisfactoriamente a las mujeres violentadas sexualmente durante el
conflicto armado. Este enfoque pedagógico se combina con la implementación de políticas
públicas que buscan rehabilitar psicosocialmente a la población afectada (Torres-Vega, 2019),
(Tobías-Loaiza, et al. 2011), (Solórzano-Benítez & de Armas-Urquiza, 2019), (Wood, 2015).
Esta acción social se desarrolla en el Municipio de Zona Bananera del Departamento del
Magdalena, aplicando el PAPSIVI a un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual durante
el conflicto armado como parte del proceso de justicia restaurativa. La experiencia ha llevado a
la consideración de gestionar la incorporación de nuevas estrategias terapéuticas. Este
acercamiento inductivo proporciona el insumo necesario para la conformación de lineamientos
de formación orientados por lideresas que forman parte de la población víctima.
Por lo tanto, la atención no solo se centra en la rehabilitación psicosocial, urgente e importante
para superar las brechas emocionales que obstaculizan el sano desarrollo personal, sino
también en complementar esta acción con una educación social transformadora de los
fenómenos sociales presentes en el complejo marco social colombiano. Esto conlleva a
reflexionar sobre la importancia de atender y rehabilitar a las mujeres del Municipio de Zona
Bananera del Departamento del Magdalena, una población afectada no solo emocionalmente,
sino también económicamente. Urge brindarles la oportunidad de crecer dignamente en lo
laboral, aspirando a una reinserción que refleje un autoestima sano.
En conformidad con lo planteado anteriormente; se presenta como objetivo analizar la huella
del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual en función de las
aristas: interconductual, cognoscitivo, emocional, somático, relaciones sociales y espiritual.
MÉTODO
En la presente investigación, se adoptó un enfoque cualitativo con orientación hermenéutica y
perspectiva psicosocial para abordar el fenómeno en cuestión. La metodología se centró en la
identificación de representaciones y percepciones de grupos y personas relacionadas con el
tema.
El segmento poblacional de estudio estuvo conformado 10 mujeres líderesas del municipio de
Zona Bananera, quienes previamente fueron víctimas de desplazamiento y violencia sexual
durante el conflicto armado en Colombia. Es crucial destacar que estas mujeres han
experimentado un proceso significativo de resignificación del evento traumático y, en la
actualidad, desempeñan roles de liderazgo como campesinas en su territorio. Su resiliencia y
empoderamiento sirven como ejemplo para otras mujeres víctimas.
Para la recopilación de datos del grupo focal, se diseñó una entrevista semiestructurada
basada en el perfil CASIC. La prueba CASIC (Pérez-Molina & Rodríguez-Chinchilla, 2011),
desde la perspectiva de la teoría de la crisis, considera la enfermedad física y las lesiones
como eventos precipitantes que individuos y familias deben afrontar habilidosamente para
adaptarse. Se observó que la adaptación o desadaptación en el afrontamiento de tales sucesos
es un factor crucial en la resolución de la crisis (Baumgardt & Weinmann, 2022).
A partir de la teoría de crisis (Scott-Baker, 2021), se evaluaron las áreas Conductual, Afectiva,
Somática e Interpersonal, todas integradas en el perfil CASIC. Desde la perspectiva psicosocial
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
6
y considerando las diversas dimensiones del ser humano, se continuó con el registro de
información necesario para el análisis del grupo focal. Esto abarcó el análisis de las
dimensiones Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva. La dimensión
conductual se enfocó en las actividades y patrones de conducta manifiestos, la afectiva en los
sentimientos relacionados con la crisis y los comportamientos, la somática se centró en el
funcionamiento físico general y el estado de salud, la interpersonal exploró la naturaleza de las
relaciones con la familia, amigos, vecinos y compañeros, y la cognitiva involucró las
representaciones mentales del individuo. En la tabla 1, se presentan las categorías emergentes
de estudio.
Tabla 1. Categorías emergentes de estudio.
Categorías
AFECTACIONES
Unidad de análisis
de los resultados
Relación entre la teoría y las
categorías emergentes
Interconductual
P.1 “No logro conciliar el
sueño”
P.2 “Tengo cansancio
constante”
P.5 “Soy agresivo”
P.6 “Bebo alcohol”
P.4 “Soy desconfiada”
P.3 “Tengo miedo a la
llegada de la noche y a los
ruidos fuertes”
P.8 “Tengo miedo a
personas motorizadas y
extrañas”
Trastornos del
sueño
Agotamiento y
fatiga
Conductas reactivas
Comportamientos
agresivos
Consumo de
alcohol
Miedo e
incertidumbre
Fonofobias
Temor y miedo
constante
Incertidumbre
La experiencia de la
afectación y su significado en
las categorías, está
representada por reacciones
fisiológicas, relacionadas con
el agotamiento, el insomnio y
la adquisición de conductas
patógenas como el consumo
de alcohol, la desconfianza y
los miedos.
Cognoscitivo-
curso de vida
P.9 “Soy desconfiada para
establecer relaciones con
parejas”
P.4 “Me siento menos
mujer”
P.10 “Me siento abusada y
pisoteada”
P.9 “Tengo dolor en el
alma”
P.7 “Siento que no valgo
nada”
P.6 “Siento mucha tristeza”
P.1 “Me siento humillada”
P.4 “Me siento fea”
P.3 “No me gusta cómo
me veo”
Deterioro en su
autorreconocimiento
como mujer
Deterioro en su
autoconcepto y
autoestima
Se observa el deterioro en su
autorreconocimiento como
mujer, logrando sumergirlas
en una subvaloración
cognitiva, donde se evidencia
su desconfianza para
consolidar relaciones
sexoafectivas, también se
hace presente la tristeza, de
igual manera transitan en
sensaciones como la
humillación.
Afectivo-
emocional
P.7 “Me siento triste”
P.9 “Tengo un dolor
profundo”
P.10 “Me siento humillada”
P.4 “Me siento violentada
en todo”
P.8 “Tengo mucha rabia”
P.7 “Tengo mucha
frustración”
P.2 “Me siento impotente”
P.3 “Siento mucho asco”
P.1 “Siento ganas de no
hacer nada”
Afectaciones en su
regulación
emocional
Depresión
Estados de tristeza
Se evidencia la movilización
de sentimientos donde la crisis
es el factor precipitante y los
comportamientos son guiados
por estados emocionales no
regulados, en este sentido se
hace presente la depresión y
comportamientos emocionales
como la tristeza, la
humillación, la rabia, la
frustración, la impotencia, el
asco y las ganas de no hacer
nada.
P.3 “Siento palpitaciones
constantes en el corazón”
P.10 “Siento calores
fuertes constantes”
P.1 “Siento deseos de
Taquicardias
Alcoholismo
Tabaquismo
Trastornos del
Se observa como el
funcionamiento físico general
y estado de salud se merma,
en este punto su cuerpo se
manifiesta con palpitaciones y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
7
Física
tomar bebidas alcohólicas
y fumar”
P.2 “No puedo dormir”
P.9 “No me da hambre”
P.8 “Me da mucha
hambre”
P.7 “Ganas de salir
corriendo”
P.5 “Siento temblores en el
cuerpo”
P.4 “Siento pitos en el
oído”
P.6 “Me dan dolores
vaginales intensos haya
relaciones íntimas o no”
P.5 “Manchas menstruales
constantes”
P.1 “Siento dolores de
cabeza”
P.9 “Siento mareos u
nauseas”
sueño
Trastornos de
alimentación
Ataques de pánico
Ansiedad
Dispareunia
Trastornos
menstruales
Cefaleas
calores súbitos, dificultad para
conciliar el sueño, desordenes
en la ingesta de alimentos,
temblores en el cuerpo, pitidos
en el oído; también aparecen
dolores vaginales. De igual
manera emerge la búsqueda
de sensaciones nocivas como
paliativo que logre mitigar las
afectaciones y se inclinan por
el consumo de bebidas
alcohólicas y el tabaquismo.
Vida en
relación
P.6 “Tengo temor frente a
extraños y conocidos”
P.4 “Tengo desconfianza
con familiares y vecinos”
P.2 “Tengo temor que
lleguen y me maten
P.1 “Ya no hay fiestas
patronales”
P.5 “Tengo temor a
sentarme en la puerta de
la casa”
P.9 “Siento temor frente a
extraños
P.2 “No deseo votar en
elecciones”
P.8 “Siento temor a opinar”
P.10 “Tengo miedo a
discutir y estar en
desacuerdo”
Desconfianza hacia
los demás
Reacciones
agresivas
Desesperanza
Pérdida de
confianza en las
instituciones
Se vulnera de manera
significativa las interacciones
con el otro y la construcción
del tejido social, también se
observa la pérdida de
confianza en la
institucionalidad, de acuerdo
con esto, se evidencian
reacciones agresivas, temores
para expresar sus opiniones,
sus manifestaciones culturales
y ejercer su participación en
elecciones populares.
Espiritualidad
P.4.5.7.9 y 10 “Llegue a
dudar de Dios”
P.3.5.8 y 10 “Sentí
abandono de Dios”
Debilitamiento de su
fe
Manifiestan sus dudas frente a
la presencia de un ser
superior que los protege,
sintiendo una ambivalencia
entre la perdida de la fe y su
búsqueda, para hacer frente a
los daños sufridos.
Fuente: Elaboración propia.
Una vez realizadas las entrevistas y observaciones con las féminas que participaron como
sujetos cognoscibles de investigación, aportando con sus ideas, experiencias, sentimientos, en
la construcción de los resultados, se procedió en primer lugar a presentarles el borrador de
trabajo con la finalidad de ser validado a partir del método de la intersubjetividad, aplicándose
la técnica de análisis de contenido con la finalidad de estructurar los aspectos resaltantes en la
comprensión del fenómeno de estudio.
RESULTADOS
El recorrido terapéutico ha diagnosticado un cuadro emocional desfavorable para establecer
una auto relación asertiva de la mujer consigo misma, lo que dificulta un sano proceso de
inserción social. La atención recurrente se centra en lograr la salud emocional, lo cual
contribuye a que las mujeres establezcan proyectos de vida en concordancia con un estilo de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
8
vida social favorable para su crecimiento integral. La confianza para superar las crudas
adversidades experimentadas durante el conflicto armado y las cicatrices en el alma que son
necesarias sanar, se convierten en elementos clave en este proceso.
Las entrevistas realizadas hasta ahora evidencian la naturaleza traumática de ser violentada
sexual y emocionalmente, siendo tratadas vilmente en detrimento de su dignidad humana.
Estos encuentros se presentan como oportunidades para ayudar a las víctimas a desaprender
y aprender un nuevo estilo de vida acorde con sus derechos fundamentales. La intención es
establecer vínculos afectivos sanos consigo mismas, sus familias y la sociedad en general.
Solo a través de este proceso, progresivamente en Colombia podrá surgir una sociedad
basada en una convivencia de respeto mutuo.
En función de las categorías presentadas en la tabla 1, se evidencia el resultado derivado de la
aplicación del CASIC, lo cual expone las afectaciones derivadas de los hechos victimizantes,
pero pone de relevancia los recursos en relación de la resiliencia de las lideresas que lo
conforman:
A nivel interconductual, frente a la pregunta ¿Cuáles actividades (trabajo, juego, ocio,
ejercicio, hábitos de alimentación o de sueño, conducta sexual, alcohol, tabaco, actos
agresivos) han sido afectados debido a los hechos victimizantes vividos durante el conflicto
armado? exponen, que después de los hechos victimizantes han presentado trastornos del
sueño que derivan en cansancio constante, de igual manera la presencia de actos agresivos
que permean su vida en relación, una constante en mención fue la inclinación por el consumo
de bebidas alcohólicas como búsqueda de mitigar el dolor causado en el marco de las acciones
de violencia. Mencionan de igual manera que su dinámica en general se vio afectada ya que la
presencia del conflicto les cambia el rol de esposas a viudas y las obliga a buscar trabajo para
subsistir.
En cuanto a la pregunta ¿Cuáles consideran han sido los recursos personales utilizados para
superar estas afectaciones? En atención a lo anterior expresan que la fortaleza y valentía
heredada por sus familias, les permitió continuar adelante, también le atribuyen al manejo de la
fe cristiana como un factor para mantener la esperanza y seguir en su lucha personal, de igual
manera mencionan que, el quedarse solas con unos hijos que mantener, casi les obligo a omitir
su dolor, lo cual fue asumido como un recurso personal para superar lo ocurrido.
Continuando con el área interconductual, frente a la pregunta ¿Cuáles conductas se han
incrementado, fortalecido o dañado después de los hechos victimizantes vividos durante el
conflicto armado? se observa la presencia de conductas relacionadas con la desconfianza,
temores frente a la llegada de la noche, ruidos fuertes, presencia de personas motorizadas y
acciones reactivas y de agresividad con respecto de su vida en relación. Es importante resaltar
que se fortalecen conductas relacionadas con la squeda protección y la de su familia, en
esencia emergen conductas en la exploración de su dignidad, de recobrar su valía y cobra
mucho valor, el liderazgo y el empoderamiento, al mencionar “no sabíamos que podíamos
llegar a ser lideresas” reiteran de manera vehemente “el conflicto nos obligó a sacar fuerzas de
donde no las había, para convertirnos en mujeres fuertes”
En respuesta a la pregunta, ¿las actividades o conductas que han dejado de hacer que puedan
estar afectándoles, teniendo en cuenta los hechos vividos? Exploran respuestas que
evidencian el recorrido histórico de su dolor, ya que inician con un tono nostálgico hablando de
las reuniones en las casetas populares donde se reunían con familiares y vecinos para
divertirse, bailar, conversar y disfrutar después de largas jornadas de trabajo. Al respecto
afirman, esta fue una de las actividades que más se vio afectada ya que entrando la noche era
obligación resguardarse en la casa como medida de protección. Mencionan que fue un
atentado directo contra su libertad, donde se les quito la posibilidad de disfrutar de actividades
en familia y en comunidad. Continuando con esta pregunta, refieren que abandonan los paseos
de olla en el rio y las lavanderas no podían disfrutar de la actividad diaria de lavar la ropa en los
puertos referenciados para tal fin, se evidencia en sus respuestas el dejo reflexivo de una
nostalgia por haberles quitado la posibilidad de disfrutar de actividades y conductas propias de
su cultura y espacio geográfico.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
9
Cabe señalar que en cuanto al dominio cognoscitivo-curso de vida, se derivan respuestas
que ponen en el tapete las afectaciones cognoscitivas, pero también catapultan el grado de
resiliencia mostrado por estas lideresas. A la luz de lo anterior en presencia de la pregunta,
¿En su historia personal, es decir, a lo largo de su vida, qué es lo que más se ha visto afectado
después de la violencia sexual vivida durante el conflicto armado? manifiestan que su mayor
afectación ha sido iniciar una vivencia sexo-afectiva con un hombre ya que la situación de
violencia sexual les genero miedos, temores y subvaloración en su femineidad, de igual
manera exponen “que sienten que han profanado su cuerpo y su alma dejando un profundo
dolor que cuesta supéralo”.
Dando continuidad a la dinámica, frente a la pregunta ¿Cómo se consideraba Usted, antes del
hecho victimizante? Expresan que su historia personal se divide en un antes y un después, que
ese antes era un mundo lleno de muchas necesidades por suplir, pero que eran felices en su
territorio, eran felices con lo poco que tenían, se divertían de manera muy sana, bailaban,
cantaban, reían, confiaban en el otro, tenían claro que valían como mujer, como madre, como
esposa y que más allá de las carencias vivían en un territorio donde su arraigo con la tierra las
hacia felices. En cuanto a la pregunta ¿Cómo se considera Usted, después del hecho
victimizante? Se percibe un silencio impregnado de la nostalgia, propia del recuerdo de
situaciones tatuadas en su sentir, en virtud de lo anterior confiesan, que aunque ya hay una
recuperación por lo vivido, se consideran temerosas, desconfiadas, abusadas por ser mujer,
violentadas, atropelladas, “en ocasiones la tristeza invade la aparente felicidad de la cual se
disfruta” “es innegable que nos quitaron la posibilidad de ser completamente felices, pero
también se abrieron puertas de resiliencia que convirtieron el dolor, la tristeza y la
desesperanza en valentía y fuerza que en este momento nos hace ser lideresas empoderadas
de nuestras comunidades”
A partir de la pregunta ¿Cuáles estrategias de afrontamiento ha intentado para superar las
afectaciones derivadas del hecho victimizante y cuál fue el resultado de cada una? Explican
que para superar las afectaciones derivada de los hechos victimizantes se agarraron de
muchas posibilidades tales como el amor por sus hijos, la necesidad de no dejarlos morir las
volvió fuertes, obviaron su dolor , acudieron a su poder de decisión para continuar viviendo,
sumado a esto, la estigmatización de una sociedad que las marcaba como “guerrilleras o
paramilitares” les dio fuerza para demostrar que no pertenecían a ningún grupo alzado en
arma; que solo eran mujeres campesinas y trabajadoras luchando por su vida. Es importante
mencionar que, en el marco de esta pregunta, le atribuyen un peldaño importante a la fe
cristiana como estrategia de afrontamiento, donde la presencia de un ser supremo les habilito
esperanzas para continuar dando una dura batalla de supervivencia. Explican también el gran
apego a la vida, el tener presente que ningún ser humano puede decidir sobre la vida de una
persona, otro factor que mencionaron de manera reiterativa fue la seguridad de que las
situaciones no son eternas y que esta época del conflicto, pasaría tarde o temprano y solo
sobreviviría el más fuerte.
Como resultado de la pregunta ¿Ha identificado en su manera de ser, factores importantes
para superar las afectaciones derivadas de los hechos victimizantes? Para empezar, se anidan
respuestas que le dan un significado importante al liderazgo, propio de mujeres valientes que
surgen de sus cenizas y explican que su crianza en el marco de una familia que trabajaba la
tierra con sus manos, donde las carencias eran muchas, pero la felicidad era infinita construyo
en ellas una personalidad con muchacha fuerza, las formo para ser tolerantes, guerreras contra
las adversidades de la vida, las doto de una capacidad de adaptación a cambios súbitos en su
historia personal, también mencionaron que el ser mujer campesina les otorga un gran arraigo
y amor por su territorio, el cual si bien abandonaron en búsqueda de la libertad y la vida, tenían
la obligación de volver. Es más, querían hacerlo, retomar su vida en el campo era su premisa
cumbre.
Haciendo una inmersión en el dominio afectivo emocional, se exploran respuestas en
función de las siguientes preguntas ¿Como se siente, por las afectaciones a consecuencia de
la violencia sexual vivida durante el conflicto armado? la respuesta inicial y casi al unisonó fue
violentada en todo el sentido, expresan que fue un dolor tan mayúsculo “que no les cabía en el
pecho” y la prevalencia de una pregunta martillando su cabeza ¿Por qué me sucedió esto a
mí? se escuchan expresiones donde el dolor emerge como un daño profundo a su
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
10
emocionalidad, hablan de un listado de emociones que surgen en el marco del hecho tales
como: asco, repulsión, se sienten poco valoradas, se siente una profunda rabia, deseos de
venganza, se siente tanto dolor que surge el deseo de morir. Es importante mencionar que se
señala la culpa, haciendo referencia a la posibilidad que fueron ellas, que provocaron o
incitaron al victimario para que las abusara.
Partiendo de la pregunta: ¿Expresa libremente los sentimientos y emociones derivados del
malestar que le produce pensar en el hecho victimizante o los mantiene ocultos? Sus
respuestas ahondan en su emocionalidad y permiten la expresión de sentimientos de manera
libre corroborando que en la actualidad hay posibilidades para expresar las afectaciones que se
derivan de los hechos victimizantes, pero hacen claridad que cuando ocurrieron los hechos
había un absoluto silencio, que era tan evidente el abandono estatal y social que las mujeres
violentadas se sometían a un silencio traumático que las revictimizaba. Es pertinente distinguir
que, en este momento, mencionar los sentimientos y emociones derivados del malestar que le
produce pensar en el hecho victimizante no se mantienen ocultos, se hablan inclusive en
escenarios abiertos con el único fin de garantizar que no se vuelvan a repetir. En cuanto a
¿Considera que los sentimientos expresados son los indicados? Se derivan expresiones de
afirmación dando relevancia a que en la medida que se exprese el dolor, la rabia, el asco, la
culpa se abren canales comunicacionales y se logra poner en palabras las emociones vividas
en virtud de los hechos, generando la resignificación de la situación en la búsqueda de la
recuperación emocional.
Para finalizar el dominio emocional surge el siguiente interrogante: ¿Ha pensado en que la
manera de expresar sus emociones, es un factor importante para superar las afectaciones
derivadas de los hechos victimizantes? En respuesta a lo anterior, las lideresas participantes
consideran que sí, ya que en el ejercicio de la expresión emocional se concede una validación
por el dolor sufrido y se logra poner en palabras todo el malestar derivado de las acciones
violentas, estas acciones concretas en el dominio emocional constituyen de manera
significativa al avance en su restauración y cuidado emocional.
El dominio somático vincula todas aquellas afectaciones físicas que se vieron afectadas
durante los hechos de violencia del conflicto armado. A la luz de lo anterior se exploran
preguntas en el marco del grupo focal, arrojando las siguientes reflexiones ¿Existen
afectaciones físicas asociadas con lo vivido durante el conflicto armado? en respuesta de lo
anterior, consideran que si hubo enfermedades que como cascada llegaron después de los
hechos ocurridos y que inclusive llegaron a cobrar la vida de muchas personas. Explican
también que la incertidumbre frente a su vida era tan grande que generaba profundas
preocupaciones que afectaban directamente su salud en general.
En concordancia con lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son esas afectaciones
físicas derivadas de lo que vivió durante el conflicto en el funcionamiento de su organismo? Es
importante mencionar que las respuestas en este sentido derivaron un listado de enfermedades
tales como: problemas cardiacos, alteraciones en la tensión arterial, los hechos
desencadenaron alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas, depresiones, presencia de
tics nerviosos, pitidos en el oído, diabetes, trastornos del sueño y alimentarios, de igual manera
mencionaron, que algunas mujeres violentadas sexualmente padecieron enfermedades de
transmisión sexual y cáncer de cuello uterino.
Continuando en esta línea de preguntas surge la siguiente: ¿Qué enfermedades o malestares
físicos son frecuentes y cuales se han incrementado después de los hechos victimizantes? Las
lideresas consideran que las enfermedades frecuentes son las que tienen relación con el
manejo de emociones, tales como la depresión y ansiedades, también mencionan los
problemas cardiacos y en la tensión arterial, de igual manera establecen una directa relación
entre las acciones victimizantes y los trastornos del sueño y el cáncer de cuello uterino.
Para concluir el dominio físico surge una pregunta que pondrá de relevancia el carácter
resiliente de la población objeto de estudio, la cual hace referencia a ¿Cuáles considera, que
han sido los recursos para superar las afectaciones físicas, a consecuencia de los hechos
victimizantes vividos durante el conflicto armado? En virtud de lo anterior responden, primero
que todo la capacidad de adaptación por ser personas del campo, esto permitió acudir a los
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
11
elementos naturales con los que se contaba tales como curanderos y remedios propios de la
cultura, también mencionan la presencia de un sistema inmunológico fortalecido por la crianza
y alimentación propia de su territorio, entienden la presencia de la fe cristiana como apoyo
imprescindible para la superación de malestares y enfermedades. No desconocen la presencia
posterior a los hechos victimizante de un Sistema General de Seguridad Social en salud que
constituye un recurso importante para apoyar a la población afectada en su recuperación.
Llama la atención cuando expresan con vehemencia, que lo más importante para superar las
afectaciones físicas, fue el gran apego a la vida.
Definiendo que la vida en relación es un factor importante en la gratificación personal a
continuación se ahonda en preguntas que permitirán evidenciar factores resilientes y
afectaciones de la población objeto de estudio. Atendiendo la anterior nace la pregunta: ¿Ha
cambiado la forma de relacionarse y porque, con las demás personas (amigos, familia, vecinos,
compañeros de trabajos, instituciones) después de los hechos vividos durante el conflicto
armado? La forma de relacionarse cambio muchísimo, el temor a morir era tan marcado que se
desconfiaba del vecino, del amigo y hasta del familiar, expresan que durante el tiempo del
conflicto armado “no se sabía quiénes eran los buenos ni los malos” todo lo anterior origino que
las relaciones se volvieran distantes, aisladas y muchas veces cobraron un factor agresivo,
esto porque se aprendió a vivir en función de protegerse. Es importante mencionar que en el
entorno familiar surgió la ley del silencio, es decir no se hablaba de lo sucedido para evitar
poner en palabras lo ocurrido. Con respecto a las instituciones las relaciones también
cambiaron. Antes había muy poca presencia de funcionarios en los territorios afectados, pero la
misma violencia obligo a las víctimas a exigir la garantía de sus derechos. Es por esto que, en
la actualidad, cuando se acude al sistema estatal en la búsqueda de beneficios y derechos
sabemos cómo exigir lo que corresponde, si bien, se es consciente que no se logra el
reconocimiento total a lo que tenemos derecho, por lo menos nos hacemos escuchar.
En esta línea de preguntas se explora en la siguiente: ¿Ha utilizado nuevas formas para
relacionarse con los demás (amigos, familia, vecinos, compañeros de trabajos, instituciones)
Que ha hecho? Las lideresas expresan que la evolución en función de la recuperación de su
vida en relación, les ha permitido la búsqueda de dinámicas sanas para relacionarse, que, si
bien mantienen algunos temores derivados de la situación de violencia, en este momento se
abren posibilidades comunicacionales con los miembros de la familia, donde la convivencia
armónica cobra un valor importante, derrumbando los silencios.
En cuanto a las relaciones con los amigos y vecinos, nacen formas para relacionarse a través
de reuniones en clubes populares de fin de semana, se establecen encuentros alrededor de
canchas deportivas. Cabe mencionar que los entornos laborales también son espacios que
permiten la reunión en áreas de descanso. Se valora de manera significativa que la resiliencia
mostrada nos ha permitido escalar socialmente y nos convierte en lideresas que aportan al
tejido social como nuevas formas de relación y catapulta acciones para aspirar a cargos
públicos y legislaturas mediante el voto popular. Por consiguiente, estas formas de relacionarse
con amigos, familia, vecinos, compañeros de trabajos e instituciones han sido un factor de
suma importancia para para superar las afectaciones derivadas de los hechos victimizantes.
Para ilustrar mejor las reflexiones derivadas de la pregunta, se visibiliza la construcción del
tejido social a través de los recursos personales puestos en función de dar un significado de
construcción de paz y de coexistencia en el marco de las diferencias.
Entre tanto surge la necesidad de adicionar un aspecto inherente al ser humano, el cual
configura sus creencias relacionadas con la fe y a su espiritualidad. Partiendo de esto se
realiza la siguiente pregunta: ¿Teniendo en cuenta su fe y creencias religiosas considera,
fueron un apoyo significativo durante los hechos victimizantes ocurridos y por qué? Frente a
esta pregunta, las lideresas dan respuestas donde se evidencia su emotividad frente a la
seguridad, de que su fe fue un pilar importante en la superación de las afectaciones derivadas
de los hechos victimizantes. Exponen, que, en ese momento tan duro en su historia personal, lo
único que tenían seguro, era la presencia de un ser supremos que nunca les abandono y que
gracias a esa presencia fuera de lo terrenal no desfallecieron, además tenían la seguridad que
lo malo pasaría y que estarían bien.
CONCLUSIONES
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
12
El estudio ha explorado las huellas a fondo en las diversas dimensiones de las afectaciones
sufridas por un grupo de mujeres deresas en el municipio de Zona Bananera como
consecuencia del conflicto armado en Colombia:
A nivel interconductual, se han identificado impactos significativos en diversas áreas de sus
vidas, destacando trastornos del sueño, actos agresivos y el recurso al consumo de alcohol
como formas de mitigar el dolor causado por la violencia.
En respuesta a tales adversidades, estas mujeres han demostrado una notable resiliencia y
empoderamiento, transformándose en líderes en sus comunidades. Han encontrado recursos
personales en la fortaleza heredada de sus familias, la fe cristiana y la necesidad de cuidar a
sus hijos. Además, han fortalecido conductas relacionadas con la búsqueda de protección y la
exploración de su dignidad, liderazgo y empoderamiento.
En el ámbito cognoscitivo, las afectaciones se manifiestan en las dificultades para establecer
vivencias sexo-afectivas y en la profunda huella dejada por la violencia sexual. La historia
personal de estas mujeres se divide en un "antes" y un "después", marcado por la pérdida de la
inocencia, el temor constante y la lucha por superar la desesperanza.
En el plano emocional, la violencia sexual ha dejado cicatrices profundas, generando
emociones como el asco, la repulsión, la rabia y la tristeza. La expresión libre de estos
sentimientos se ha convertido en un factor crucial para la recuperación emocional y la
resignificación de sus experiencias.
En el ámbito somático, las afectaciones físicas se manifiestan en una variedad de
enfermedades, desde problemas cardíacos hasta trastornos del sueño y cáncer. Sin embargo,
las estrategias de afrontamiento incluyen la adaptación a recursos naturales, la fe cristiana y un
fuerte apego a la vida.
En términos de relaciones sociales, el conflicto armado ha transformado la forma en que estas
mujeres se relacionan con los demás, marcando una era de desconfianza y distanciamiento. A
pesar de ello, han surgido nuevas formas de relacionarse, enfocadas en la convivencia
armónica y la construcción del tejido social.
En el aspecto espiritual, la fe y las creencias religiosas han sido un soporte fundamental
durante los hechos victimizantes, proporcionando un sentido de seguridad y esperanza.
En conjunto, estas mujeres líderes han demostrado una notable capacidad de adaptación y
resiliencia, enfrentando las adversidades con valentía y convirtiéndose en referentes de
fortaleza para otras mujeres víctimas. Su testimonio destaca la importancia de abordar
integralmente las dimensiones interconductuales, cognoscitivas, emocionales, somáticas y
sociales en el análisis de las afectaciones derivadas del conflicto armado colombiano, siendo
necesario seguir trabajando para borrar las huellas indeseadas dejadas por tal aberrante
episodio de la historia en Colombia.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A las mujeres lideresas del municipio de Zona Bananera, víctimas de desplazamiento y
violencia sexual durante el conflicto armado en Colombia.
REFERENCIAS
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
13
Aldana-Zavala, Julio. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social
universitario venezolano [Epistemological competence in the Venezuelan university
social researcher]. Praxis, 15(1), 103115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Aleán, María, Domínguez-De-la-Ossa, Elsy, & Mendoza-Bolaño, Lisey. (2022). Procesos
psicosociales percibidos entre los implementadores del Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en Córdoba y Bolívar [Psychosocial processes
perceived among the implementers of the Psychosocial Care and Comprehensive
Health Program (PAPSIVI) in Córdoba and Bolívar]. Revista Iberoamericana de
psicología, 15(2), 4557. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15205
Baumgardt, Johanna, & Weinmann, Stefan. (2022). Using Crisis Theory in Dealing With Severe
Mental Illness-A Step Toward Normalization? Frontiers in sociology, 7, 805604.
https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.805604
Chaparro-Moreno, L., Barraza Morelle, C. ., Rodríguez Cuéllar, M., & Velásquez Gil, L. C.
(2022). La violencia sexual y la justicia transicional en Colombia. Análisis de la violencia
sexual como parte del patrón de macrocriminalidad de violencia basada en género en
las sentencias de Justicia y Paz (2010 - 2021) [Sexual Violence and Transitional Justice
in Colombia. Analysis of Sexual Violence as Part of the Macrocriminality Pattern of
Gender-Based Violence in the Judgments of Justice and Peace (2010-2021)]. Derecho
Penal y Criminología, 43(114), 115177.
https://doi.org/10.18601/01210483.v43n114.05
Martínez-Otero-Pérez, Valentín. (2021). Pedagogía social y educación social [Social pedagogy
and social education]. Revista Educação em Questão, 59(59), e-24018.
https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59id24018
Moreno-Camacho, M. A., & Molina-Valencia, N. (2020). Posiciones profesionales en procesos
de atención psicosocial a víctimas de violencia sociopolítica [Professional positions in
psychosocial care processes for victims of socio-political violence]. Tesis
Psicológica, 15(2), 110-135.
Orduz-Gualdron, Frank Steward. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado
en Colombia [Victimization and sexual violence during the armed conflict in
Colombia]. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186.
Pérez-Molina, M. J., & Rodríguez-Chinchilla, N. (2011). Estrategias de afrontamiento: un
programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja [Coping strategies: a
training program for Red Cross paramedics]. Revista Costarricense de Psicología,
30(45-46),17-33. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476748709004
Ramírez-Elías, A., & Arbesú-García, M.I.. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación
cualitativa: un asunto epistemológico [The object of knowledge in qualitative research:
an epistemological matter]. Enfermería universitaria, 16(4), 424-435.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735
Rodríguez-Escobar, G., & Rodríguez-Escobar, M. V. (2014). Violencia sexual contra las
mujeres en el conflicto armado colombiano: un desconocimiento de su dignidad [Sexual
violence against women in the Colombian armed conflict: a disregard for their dignity].
Revista Colombiana de Bioética, 9(2),73-84. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189233271009
Scott-Baker J. (2021). Poetry and possible selves: Crisis theory with/in teacher education
programs. Teaching and teacher education, 105, 103393.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103393
Solórzano-Benítez, M, & de Armas-Urquiza, R. (2019). La educación social y la pedagogía
social en la educación de adultos: su contribución al desarrollo social [Social education
and social pedagogy in adult education: their contribution to social
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 3-14, 2024
La huella del conflicto armado colombiano en mujeres víctimas de violencia sexual
The footprint of the Colombian armed conflict on women victims of sexual violence
Julia Rojas-Rodríguez
14
development]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3),
e14.
Tobías-Loaiza, C, Muñoz-Velázquez, C, & Ricaurte-Fuentes, M. (2011). Aportes de la
psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la
violencia en el departamento del Magdalena [Contributions of legal psychology to the
processes of psychosocial accompaniment to victims of violence in the department of
Magdalena]. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIV(28),277-288.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87622536018
Torres-Vega, N. (2019). Desafíos de la Pedagogía Social en Colombia [Challenges of Social
Pedagogy in Colombia]. Revista Boletín Redipe, 8(5), 104117.
https://doi.org/10.36260/rbr.v8i5.747
Venegas-Luque, R., Gutiérrez-Velasco, A., & Caicedo-Cardeñosa, M. F. (2017). Investigaciones
y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia [Research
and understanding of the armed conflict in Colombia. Mental health and family].
Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Ja veriana.upsy16-
3.icca
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia
sexual en el conflicto armado colombiano [What we have learned about care for women
victims of sexual violence in the Colombian armed conflict]. Revista de Estudios
Sociales, (36), 86-94. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a08.pdf
Wood, E. J. (2015). La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de
investigaciones recientes [Conflict-associated sexual violence and the policy
implications of recent research]. Estudios Socio-Jurídicos, 18(02), 13-46.
https://doi.org/10.12804/esj18.02.2016.01
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/