Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 22-28, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i1.96
22
Felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios
Happiness at work and didactic praxis in university teachers
Weslyn Erasmo Valverde-Alva
wvalverde@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Ancash, Perú
https://orcid.org/0000-0002-6636-8452
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la felicidad laboral y praxis
didáctica en docentes universitarios de una universidad pública peruana. Se trabajó en enfoque
cuantitativo en población de 61 docentes. La obtención de una significancia de 0.000 respalda la
hipótesis afirmativa de una relación entre la felicidad laboral y la praxis didáctica. Es importante
señalar que el valor de Rho de Spearman revela una relación moderada y positiva, cifrada en
0.403. Al existir relación entre las variables de estudio, se presenta que la felicidad laboral y la
praxis didáctica se entrelazan en una danza sinérgica que eleva la calidad de la educación. Al
comprender y fomentar esta conexión, no solo se promueve el bienestar del docente, sino que
se potencia la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, creando así un ciclo virtuoso que
enriquece el tejido mismo de la educación.
Descriptores: actitud laboral; psicología ocupacional; investigación pedagógica. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the relationship between work happiness and
didactic praxis in university teachers of a Peruvian public university. A quantitative approach was
used in a population of 61 teachers. Obtaining a significance of 0.000 supports the affirmative
hypothesis of a relationship between happiness at work and didactic praxis. It is important to point
out that Spearman's Rho value reveals a moderate and positive relationship, at 0.403. Since there
is a relationship between the variables under study, it appears that happiness at work and didactic
praxis are intertwined in a synergic dance that raises the quality of education. By understanding
and fostering this connection, not only the well-being of the teacher is promoted, but also the
learning experience of students is enhanced, thus creating a virtuous cycle that enriches the very
fabric of education.
Descriptors: work attitudes; occupational psychology; educational research. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 13/09/2023. Revisado: 27/09/2023. Aprobado: 05/11/2023. Publicado: 01/01/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 15-21, 2024
Felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios
Happiness at work and didactic praxis in university teachers
Weslyn Erasmo Valverde-Alva
23
INTRODUCCIÓN
En el dinámico y desafiante entorno de la educación superior, la convergencia entre la felicidad
laboral y la praxis didáctica de los docentes universitarios ha emergido como un campo de
creciente interés e importancia (Valles-Montero, et al. 2021). La satisfacción y bienestar de los
profesores no solo inciden en su calidad de vida personal, sino que también impactan
directamente en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y en la eficacia global de la
educación superior (Thakur, et al. 2022).
En este contexto, el presente artículo tiene como visión iluminar la relación integral entre la
felicidad laboral experimentada por los docentes universitarios y su influencia en las prácticas
pedagógicas. En un momento en que las instituciones educativas enfrentan cambios
significativos, incluyendo la transición a modalidades de enseñanza híbridas y en línea,
comprender cómo la felicidad laboral influye en la adaptación y eficacia de las estrategias de
enseñanza se vuelve fundamental (Paetsch, et al. 2021), (Liu, et al. 2022).
Este análisis no solo aborda la satisfacción subjetiva de los docentes en sus roles, sino que
también examina cómo esta percepción repercute directamente en la creatividad, motivación e
innovación en el diseño e implementación de experiencias de aprendizaje. Poniendo el foco en
el sujeto que aprende y transformando las prácticas educativas, se subraya la importancia de un
enfoque centrado en el aprendizaje para el desarrollo profesional del profesorado universitario
(Rogowska & Meres, 2022).
Las evaluaciones del estudiantado destacan la satisfacción general con las estrategias
implementadas, resaltando la efectividad de enfoques como giras educativas virtuales, debates
y estudios de caso, así como la importancia de la participación activa del estudiantado en el
proceso de aprendizaje. Se evidencia cómo las respuestas iniciales a la pandemia por COVID-
19 condujeron a la "enseñanza remota de emergencia", con un enfoque inicial en la transmisión
de información en lugar de procesos pedagógicos significativos. A medida que evolucionaba la
situación, se resaltaba la necesidad de una comprensión más profunda de la naturaleza social y
flexible de los procesos de aprendizaje (Vallejo-Pilco, et al. 2022), (Wang, et al. 2023),
(Barrientos-Oradini, et al. 2022).
Se enfatiza la importancia de la formación docente universitaria como clave para superar los
desafíos actuales y futuros, y se argumenta que el proceso de transición a la enseñanza virtual
va más allá de soluciones tecnocráticas, requiriendo la consideración de las particularidades,
necesidades y emociones tanto de profesores como de estudiantes (Chandran, et al. 2021). En
complemento, se reconoce la relevancia de la felicidad laboral en este contexto, entendida como
un estado emocional que va más alde la mera satisfacción, impactando de manera significativa
en el bienestar y desempeño de los docentes universitarios. Este artículo aspira a enriquecer la
literatura existente mediante una exploración detallada de esta conexión, proporcionando así una
visión crítica y reflexiva sobre el bienestar laboral de los docentes en este contexto específico.
En consideración a lo planteado, la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre
la felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios de una universidad blica
peruana.
MÉTODO
La presente investigación se orienta hacia la expansión del conocimiento en torno a variables
específicas mediante un enfoque básico que permite abordar cada variable de manera individual.
El alcance de este estudio se caracteriza como correlacional, con el propósito de identificar y
analizar posibles relaciones entre las variables de interés. En términos de diseño, se adopta un
enfoque no experimental y de corte transversal, lo que implica la ausencia de manipulación de
variables y la recolección de datos en un único momento temporal.
La población objeto de estudio está constituida por 61 docentes universitarios pertenecientes a
una institución pública en Perú. Los criterios de inclusión se fundamentan en la contratación y
carga lectiva durante el semestre 2023 I, mientras que se excluyen aquellos docentes que se
encuentren en licencia en el periodo mencionado.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 15-21, 2024
Felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios
Happiness at work and didactic praxis in university teachers
Weslyn Erasmo Valverde-Alva
24
La recopilación de datos se realiza a través de encuestas y análisis documental, empleando
cuestionarios diseñados específicamente para este propósito, así como fichas de análisis para
la revisión de documentos pertinentes. La validez de los instrumentos se asegura mediante el
juicio de expertos, mientras que la confiabilidad se verifica a través de una prueba piloto, la cual
arroja un valor superior a 0.70.
El procesamiento de los datos se lleva a cabo utilizando el programa SPSS 25. Se emplean
tablas de frecuencia y la prueba de normalidad como parte del análisis estadístico para obtener
una comprensión detallada de la distribución de los datos.
Consideraciones éticas son prioritarias en el desarrollo de esta investigación, garantizando la
obtención de consentimiento informado de los participantes, preservando el anonimato de la
información recopilada y asegurando que los datos sean utilizados exclusivamente para fines de
investigación. Estos protocolos éticos refuerzan la integridad y la validez del estudio, respetando
los derechos y la privacidad de los participantes involucrados.
RESULTADOS
Hipótesis de investigación:
H1: Existe relación entre la felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios de una
universidad pública peruana.
H0: No existe relación entre la felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios de
una universidad pública peruana.
Tabla 1. Correlación entre felicidad laboral y praxis didáctica.
Felicidad laboral
Praxis didáctica
Coeficiente de correlación
,403**
1,000
Rho de Spearman
Sig. (unilateral)
,000
.
61
61
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (unilateral).
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1, se evidencia la obtención de una significancia de 0.000 respalda la hipótesis
afirmativa de una relación entre la felicidad laboral y la praxis didáctica. Es importante señalar
que el valor de Rho de Spearman revela una relación moderada y positiva, cifrada en 0.403.
DISCUSIÓN
En referencia a los hallazgos presentados, (Loureiro, et al., 2016), destacan que la felicidad está
estrechamente ligada a la habilidad para establecer conexiones significativas con los
estudiantes. Los educadores que encuentran satisfacción en su labor y muestran interés en el
bienestar y éxito de sus alumnos tienden a forjar relaciones más auténticas y sólidas. Este
compromiso se manifiesta a través de la asesoría y tutoría, siendo crucial generar relaciones
positivas que faciliten la comunicación efectiva, brinden apoyo emocional y establezcan un
entorno de aprendizaje seguro y motivador. Por ende, la felicidad laboral docente puede impactar
directamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Adicionalmente a los aspectos mencionados, la actitud exhibida por los docentes en su entorno
laboral, resultado de las relaciones interpersonales con los estudiantes, se traduce en la felicidad
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 15-21, 2024
Felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios
Happiness at work and didactic praxis in university teachers
Weslyn Erasmo Valverde-Alva
25
experimentada en el ambiente de aprendizaje. Por su parte, (Sutton, 2004) sugiere que los
docentes que logran conectarse emocionalmente con sus estudiantes y se convierten en figuras
determinantes para su desarrollo personal y académico experimentan un sentido de logro y
satisfacción. Esta sensación de gratificación y realización personal, derivada de la relación con
los estudiantes, contribuye a la felicidad laboral de los docentes.
Los trabajadores más felices son también los más productivos. La felicidad laboral se asocia con
un mejor desempeño docente, entendido como la mejora de sus prácticas pedagógicas
(Resdasari, et al., 2022). Por otro lado, (Aloe, et al., 2014), explican que los docentes que
manifiestan felicidad laboral son aquellos que tienen la libertad de elegir métodos pedagógicos,
planificar su currículo y tomar decisiones relacionadas con su enseñanza, lo que se traduce en
mayor satisfacción y compromiso con su labor. Este aspecto se desarrolla en la praxis didáctica,
influyendo en la capacidad del docente para promover aprendizajes significativos y, por ende,
explicando un desempeño eficiente.
Cuando se analiza la felicidad laboral desde la perspectiva afectiva, se observa un incremento
en el desempeño laboral de los docentes. Así mismo, (Marina, et al., 2015), explican que los
educadores que experimentan emociones positivas, como alegría y satisfacción, tienden a
mostrar una actitud más positiva hacia la enseñanza, lo que puede repercutir en el clima del aula
y en la relación con los estudiantes. Además, los docentes emocionalmente saludables tienen
una mayor capacidad para gestionar el estrés y los desafíos en el entorno escolar, contribuyendo
a una mayor resiliencia y satisfacción laboral, dimensiones favorables para favorecer la praxis
didáctica.
En complemento, la praxis didáctica en el ámbito universitario, como piedra angular, se erige
como una amalgama activa y reflexiva entre la teoría y la práctica educativa. Al dirigirnos a una
audiencia científica de doctorado, la imperiosa necesidad de indagar en cómo los docentes
universitarios implementan sus conocimientos pedagógicos en la enseñanza y cómo esta
implementación incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes se vuelve innegable. En
esta presentación, se somete a un escrutinio más minucioso: En el contexto universitario, la
praxis didáctica implica la ejecución efectiva de teorías pedagógicas en situaciones prácticas de
enseñanza. No se limita a la mera transmisión de información; más bien, se concentra en el
diseño e implementación de estrategias de aprendizaje que van más allá de lo convencional,
propiciando la participación activa de los estudiantes.
La praxis didáctica universitaria trasciende la aplicación mecánica de métodos de enseñanza.
Representa una adaptación consciente a las características específicas de los estudiantes, los
contenidos y el entorno académico. La diversidad de estilos de aprendizaje, niveles de
conocimiento previo y contextos culturales presentes en el aula exige una consideración
meticulosa por parte de los docentes universitarios. En el presente, la praxis didáctica
universitaria se enriquece con la integración reflexiva de la tecnología educativa. Los docentes
deben emplear herramientas digitales de manera estratégica, no solo para mejorar la experiencia
de aprendizaje, sino también para fomentar la colaboración y equipar a los estudiantes para el
entorno laboral actual.
La evaluación, como componente integral de la praxis didáctica, demanda estrategias formativas
que brinden retroalimentación continua para perfeccionar el proceso de aprendizaje. Además, la
evaluación sumativa debe ser no solo justa y válida, sino también perfectamente alineada con
los objetivos de aprendizaje. Por consiguiente; la praxis didáctica implica un proceso reflexivo
perpetuo. Los docentes universitarios deben evaluarse críticamente a mismos, identificar áreas
de mejora y ajustar su enfoque en consonancia con las cambiantes necesidades de los
estudiantes y los avances en la investigación educativa.
Enfatizar la importancia de la investigación desde la praxis didáctica resulta esencial. La
generación de conocimiento pedagógico a través de la investigación contribuye no solo al
desarrollo de mejores prácticas educativas, sino también a la formación de docentes más
eficaces. En este orden; la praxis didáctica implica un compromiso constante con el desarrollo
profesional. La búsqueda activa de oportunidades de capacitación, la participación vigorosa en
comunidades de práctica y el mantenimiento de una actualización constante sobre las tendencias
y avances en la educación superior son imperativos. En esta consideración integral, se ofrece
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 15-21, 2024
Felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios
Happiness at work and didactic praxis in university teachers
Weslyn Erasmo Valverde-Alva
26
una comprensión más profunda de cómo los docentes universitarios pueden amalgamar teoría y
práctica de manera efectiva, en última instancia, elevando la calidad de la educación superior.
A partir de lo expuesto; se expone la relación intrínseca entre la felicidad laboral y la praxis
didáctica en el ámbito educativo universitario, es un campo de estudio fascinante que revela
conexiones profundas entre el bienestar del docente y la calidad de la enseñanza. En este tejido
complejo de variables, se despliega un entramado en el cual la felicidad laboral emerge como un
catalizador esencial que influye directamente en la efectividad de la praxis didáctica.
La felicidad laboral, entendida como la satisfacción y el sentido de realización que experimenta
un docente en su quehacer diario, se convierte en la savia que nutre la praxis didáctica. Cuando
un educador encuentra gozo en su labor, este estado emocional positivo se traduce en un
compromiso más profundo con el proceso de enseñanza. La satisfacción derivada de relaciones
auténticas con los estudiantes, como sugiere (Sutton, 2004), se convierte en un motor propulsor
que impulsa la creación de vínculos sólidos y significativos.
La praxis didáctica, por su parte, actúa como el terreno fértil en el cual germina la semilla de la
felicidad laboral. La ejecución efectiva de teorías pedagógicas, la adaptación consciente a las
necesidades específicas de los estudiantes y la integración reflexiva de la tecnología educativa
se ven potenciadas cuando el docente encuentra alegría en su labor (Cascante-Flores, Nora, &
Villanueva-Salazar, et al. 2020). La libertad para elegir métodos pedagógicos y tomar decisiones
relacionadas con la enseñanza, como destacan (Aloe, et al., 2014), se convierte en un catalizador
que alimenta la felicidad laboral del docente, creando un ciclo virtuoso.
En este entramado dinámico, la relación bidireccional entre la felicidad laboral y la praxis
didáctica se revela como un componente esencial en la ecuación educativa (Rodríguez-Leudo,
et al. 2021). Los docentes emocionalmente saludables, que experimentan emociones positivas
como la alegría y la satisfacción, no solo influyen en el clima del aula y la relación con los
estudiantes, sino, que también se vuelven más resilientes ante los desafíos del entorno escolar
(Marina, et al. 2015).
CONCLUSIÓN
Al existir relación entre las variables de estudio, se presenta que la felicidad laboral y la praxis
didáctica se entrelazan en una danza sinérgica que eleva la calidad de la educación. Al
comprender y fomentar esta conexión, no solo se promueve el bienestar del docente, sino que
se potencia la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, creando así un ciclo virtuoso que
enriquece el tejido mismo de la educación. La felicidad laboral, entendida como un faro que guía
la actitud y el compromiso del docente, se refleja en la manera en que se aborda la praxis
didáctica. Las interacciones enriquecedoras con los estudiantes, la capacidad para adaptarse a
la diversidad en el aula y la disposición para innovar en métodos de enseñanza son frutos que
florecen en el suelo fertilizado por la felicidad laboral.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes participantes de la muestra poblacional.
REFERENCIAS
Aloe, A. M., Shisler, S. M., Norris, B. D., & Nickerson, A. B. (2014). A multilevel analysis of teacher
job satisfaction: The role of teacher, school, and district characteristics. Journal of
Teacher Education, 65(3), 214-226.
Barrientos-Oradini, Nicolás, Yáñez-Jara, Víctor, Pennanen-Arias, Carmen, & Aparicio-Puentes,
Carlos. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 15-21, 2024
Felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios
Happiness at work and didactic praxis in university teachers
Weslyn Erasmo Valverde-Alva
27
principales tendencias [Analysis of virtual education, impacts on the training process and
main trends]. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 496-511.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144
Cascante-Flores, Nora, & Villanueva-Salazar, Luisa. (2020). Formación docente en didáctica
universitaria en la pandemia: entre la reflexión pedagógica y la instrumentalización
[Teacher training in university didactics in the pandemic: between pedagogical reflection
and instrumentalization]. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación
Superior, 7(2), 107-118. https://doi.org/10.2916/inter.7.2.11
Chandran, Katie, Haynie, Kathy, Tawbush, Rachael, & Wyss, Michael. (2021). Effectively
Adapting and Implementing In-Person Teacher Professional Development to a Virtual
Format. Journal of STEM outreach, 4(3), 10.15695/jstem/v4i3.12.
https://doi.org/10.15695/jstem/v4i3.12
Liu, Yue, Zhao, Liu, & Su, Yu-Sheng (2022). The Impact of Teacher Competence in Online
Teaching on Perceived Online Learning Outcomes during the COVID-19 Outbreak: A
Moderated-Mediation Model of Teacher Resilience and Age. International journal of
environmental research and public health, 19(10), 6282.
https://doi.org/10.3390/ijerph19106282
Loureiro, S., Míguez, M. & Otegui, X. (2016). Desempeño docente en la enseñanza universitaria:
análisis de las opiniones estudiantiles [Teaching performance in university teaching:
analysis of student opinions]. Cuadernos De Investigación Educativa, 7(1), 55 - 67.
https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.1.2576
Marina, J., Pellicer, C. & Manso, J. (2015). Libro Blanco de la Profesión Docente y su entorno
escolar [White Paper on the Teaching Profession and the School Environment]. España.
http://hdl.handle.net/10486/669976
Paetsch, Jennifer, & Drechsel, Barbara. (2021). Factors Influencing Pre-service Teachers'
Intention to Use Digital Learning Materials: A Study Conducted During the COVID-19
Pandemic in Germany. Frontiers in psychology, 12, 733830.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.733830
Resdasari, A., Lestari, A., Sulastiana, M. & Abidin, Z. (2022). Happiness at Work among
Teachers across Cultural Settings: A Guide of Teacher Effectiveness to Apply
Technology-Assisted Teaching in Indonesia. Journal of positive psychology and
wellbeing, 6(1). https://journalppw.com/index.php/jppw/article/view/870
Rodríguez-Leudo, A. L., & Raga-Rosaleny, V. (2021). Sobre la relación entre felicidad,
satisfacción laboral y compromiso organizacional docente en una institución educativa
de Medellín [On the relationship between happiness, job satisfaction and organizational
commitment of teachers in an educational institution in Medellin]. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(2),117-142.
Rogowska, Aleksandra & Meres, Hanna. (2022). The Mediating Role of Job Satisfaction in the
Relationship between Emotional Intelligence and Life Satisfaction among Teachers
during the COVID-19 Pandemic. European journal of investigation in health, psychology
and education, 12(7), 666676. https://doi.org/10.3390/ejihpe12070050
Sutton, R. E. (2004). Emotional regulation goals and strategies of teachers. Social Psychology of
Education, 7(4), 379-398.
Thakur, Monika, Hn, Jaqadeesha, Sharma, Roopali, Mohanan, Keerthi, & Hari Hara, Suchandara.
(2022). Job satisfaction, psychological well-being, and perceived stress among teachers
during the pandemic. Asian journal of psychiatry, 71, 103049.
https://doi.org/10.1016/j.ajp.2022.103049
Vallejo-Pilco, Luis. (2022). La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico [Virtual
education and its impact on academic performance]. Ciencias Sociales Y
Económicas, 6(2), 3849. https://doi.org/10.18779/csye.v6i2.591
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 15-21, 2024
Felicidad laboral y praxis didáctica en docentes universitarios
Happiness at work and didactic praxis in university teachers
Weslyn Erasmo Valverde-Alva
28
Valles-Montero, Karelis, Valles-de-Rojas, Mary, Torres-de-Nava, Luisenny, & Del-Valle-
Giraldoth, Débora. (2021). Praxis educativa por docentes universitarios para un
aprendizaje significativo [Educational praxis by university teachers for meaningful
learning]. Panorama, 15(2 (29), 141157. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2591
Wang, Yongliang, Pan, Ziwen, & Wang, Mingzhe. (2023). The moderating effect of participation
in online learning activities and perceived importance of online learning on EFL teachers'
teaching ability. Heliyon, 9(3), e13890. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13890
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/