Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i1.98
38
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
ana.andrade@unl.edu.ec
Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6570-9438
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
michelle.aldean@unl.edu.ec
Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3538-4377
Gabriela Estefanía Román-Celi
gabriela.e.roman@unl.edu.ec
Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5734-0140
María Luisa Díaz-López
luisa.diaz@unl.edu.ec
Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6129-8910
RESUMEN
Se expresa el objetivo de determinar la efectividad del uso de pictogramas para la prelectura en
niños de preparatoria en la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso de la ciudad de
Loja, Ecuador. Se op por un diseño cuasiexperimental. Los resultados obtenidos tras la
implementación de la intervención basada en el uso de pictogramas en la fase inicial de la
prelectura revelan un cambio significativo en el nivel de aptitud para la lectura en niños de
preparatoria. El drástico aumento del 62%, pasando de un inicial 7% a un impresionante 69% de
niños considerados aptos para la lectura, indica de manera concluyente la efectividad positiva y
notable de esta estrategia en el desarrollo de habilidades relacionadas con la prelectura,
aceptándose la hipótesis afirmativa y rechazándose la nula. Este enfoque innovador representa
un paso significativo hacia la construcción de una base sólida para el viaje hacia la alfabetización.
Descriptores: enseñanza de la lectura; programa de lectura; promoción de la lectura. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the effectiveness of the use of pictograms for pre-
reading in high school children at the Bernardo Valdivieso Millennium Educational Unit in the city
of Loja, Ecuador. A quasi-experimental design was chosen. The results obtained after the
implementation of the intervention based on the use of pictograms in the initial phase of pre-
reading reveal a significant change in the level of reading aptitude in high school children. The
dramatic 62% increase from an initial 7% to an impressive 69% of children considered reading
literate conclusively indicates the positive and notable effectiveness of this strategy in the
development of pre-reading skills, accepting the affirmative hypothesis and rejecting the null
hypothesis. This innovative approach represents a significant step toward building a solid
foundation for the literacy journey.
Descriptors: reading instruction; reading programmes; reading promotion. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 16/09/2023. Revisado: 03/10/2023. Aprobado: 09/11/2023. Publicado: 01/01/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
Gabriela Estefanía Román-Celi
María Luisa Díaz-López
39
INTRODUCCIÓN
En la búsqueda constante de estrategias educativas eficaces que fomenten el desarrollo integral
de los niños en la etapa de educación preescolar, el presente artículo se sumerge en la
exploración de una herramienta innovadora y prometedora: el uso de pictogramas como
facilitadores de la prelectura en niños de preparatoria. Este estudio se sitúa en la intersección de
la psicología del desarrollo y la pedagogía, con el objetivo primordial de comprender cómo la
introducción temprana de pictogramas puede influir positivamente en el proceso de adquisición
de habilidades prelectoras (Puetate-Manitio & Esteves-Fajardo, 2023).
Considerando la importancia crítica de la fase preescolar en la formación cognitiva y lingüística
de los niños, este trabajo se propone examinar de manera rigurosa el impacto de los pictogramas
en el estímulo de la conciencia fonológica, la asociación gráfica-lingüística y otros aspectos
fundamentales para el desarrollo de habilidades de lectura emergentes. A medida que la
tecnología y las ciencias cognitivas convergen, la utilización de pictogramas ofrece un enfoque
novedoso y visualmente atractivo, que podría resultar fundamental para optimizar la transición
hacia la lectura convencional (Ripalda, et al. 2020).
A través de la revisión crítica de investigaciones previas, así como de un diseño empírico
meticuloso, este artículo busca contribuir al cuerpo de conocimientos existente al explorar las
posibilidades que los pictogramas presentan como herramienta pedagógica. La comprensión
profunda de los mecanismos subyacentes y la evaluación de los resultados obtenidos en
contextos educativos específicos permitirán no solo fundamentar teóricamente su
implementación, sino también ofrecer directrices prácticas para educadores y profesionales
dedicados al desarrollo infantil.
En este viaje hacia la comprensión de cómo los pictogramas pueden transformar la prelectura
en niños de preparatoria, se espera arrojar luz sobre una nueva perspectiva que contribuirá al
avance continuo de las prácticas pedagógicas, enriqueciendo la formación de las generaciones
futuras (Bonilla-Jarquín & Ruiz-Almendárez, 2020). La fase de prelectura es un proceso esencial
que implica el desarrollo de habilidades fundamentales para una competencia lectora efectiva,
un requisito indispensable en la formación integral de cualquier individuo (Huarca-Flores, 2022).
Este proceso demanda especial atención desde las primeras etapas de la vida, enfocándose en
actividades que potencien la percepción visual y auditiva, la decodificación, así como la
lateralidad. En este contexto, se ha implementado una estrategia basada en el uso de
pictogramas, entendidos como íconos, signos o imágenes diseñadas para transmitir un mensaje,
con el propósito de facilitar la ejecución de las actividades mencionadas por parte de los niños.
En el ámbito específico de la ciudad de Loja, la investigación realizada en la Unidad Educativa
del Milenio Bernardo Valdivieso, revela que la mayoría de los niños presentan dificultades en el
reconocimiento de figuras, problemas de lateralidad, discriminación perceptiva y visual, así como
una falta de imaginación y escasez de vocabulario, factores que afectan el inicio de la fase de
prelectura. Estas observaciones resaltan la necesidad urgente de abordar estos desafíos para
garantizar un desarrollo adecuado en la preparación para la lectura y, por ende, en la formación
académica de los niños en dicha institución educativa.
Este articulo brinda información esencial sobre la prelectura, resaltando su carácter crucial en la
formación individual (Bauch, et al. 2021). Además, presenta una serie de actividades atractivas
y dinámicas centradas en el uso de pictogramas. Estas actividades involucran la estimulación de
la percepción visual, la creación y narración de cuentos con apoyo visual, el seguimiento de
secuencias de ilustraciones y el uso de canciones diseñadas para trabajar con niños. El propósito
es que los niños, mediante estas prácticas, puedan desarrollar habilidades como la
decodificación de imágenes, el reconocimiento de direcciones (derecha e izquierda) y la mejora
de la percepción visual y auditiva. Este enfoque busca preparar a los niños para enfrentar futuros
desafíos en el proceso de lectura. Importa destacar que los principales beneficiarios de estas
actividades son los niños de 5 a 6 años de la institución mencionada, quienes participaron
activamente en cada una de las propuestas diseñadas para potenciar el proceso de prelectura
mediante el uso efectivo de pictogramas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
Gabriela Estefanía Román-Celi
María Luisa Díaz-López
40
A partir de lo planteado, se expresa el objetivo de determinar la efectividad del uso de
pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria en la Unidad Educativa del Milenio
Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja, Ecuador.
MÉTODO
La investigación adoptó un enfoque descriptivo para obtener información detallada sobre las
variables y sus cualidades, destacando características esenciales que contribuyeron a la
construcción del marco teórico. Se enfocó en la interpretación, presentación y descripción de los
efectos generados por el instrumento aplicado. El diseño metodológico se orientó hacia un
enfoque cuantitativo, permitiendo la recopilación de datos estadísticos mediante la aplicación de
instrumentos que posibilitaron la ponderación de los resultados.
Se optó por un diseño cuasiexperimental, manipulando la variable independiente para observar
y analizar sus efectos en la variable dependiente, es decir, en el problema de investigación. Se
implementó un pre test para identificar las dificultades iniciales en la prelectura y un post test
para evaluar los cambios tras la intervención. La población de estudio consistió en 60 niños de
preparatoria de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso. Se seleccionó una muestra
de 29 niños del paralelo "A" mediante un muestreo no probabilístico, considerando un grupo
previamente establecido.
El instrumento utilizado fue el Reversal Test, una prueba gráfica no verbal aplicable a niños de
nivel inicial y preparatoria (Torío-López & Mesonero-Valhondo, 2019). Realizada en grupos
pequeños, la prueba tiene una duración de 15 minutos y se enfoca cualitativamente en la
evaluación de la capacidad de discriminación perceptiva, simetrías de derecha-izquierda y
discernimiento de figuras idénticas y no idénticas. Cuantitativamente, se evaluaron los errores,
clasificados en figuras idénticas tachadas y no tachadas, con un puntaje máximo de 84 puntos.
Se restaron los errores para obtener la puntuación directa. Este instrumento se utilizó como pre
test para obtener datos iniciales y como post test para identificar mejoras en relación con el
problema de investigación.
Posterior a la recopilación de los datos, se procedió a realizar comparativa estadística mediante
porcentajes en momento pre y post test, complementándose con una prueba de proporciones
para determinar el porcentaje exacto de cambio en la población, empleándose el programa
estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
En conformidad al objetivo de la investigación, se presenta la hipótesis de investigación:
H1: Existe efectividad del uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria en la
Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja, Ecuador.
H0: No existe efectividad del uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria en
la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja, Ecuador.
Tabla 1. Tabla comparativa de la aplicación del Reversal Test de Edfeldet, Ake a los niños de
preparatoria.
Pre test
Post test
Niveles
f
%
Intervención
Niveles
f
%
Apto para la lectura
2
7
Apto para la lectura
20
69
Madurez media suficiente
4
14
Madurez media suficiente
3
10
Caso límite
3
10
Caso límite
2
7
No apto n para aprender a
leer
2
0
69
No apto aún para aprender a
leer
4
14
Total
2
9
100%
Total
29
100%
Fuente: Elaboración propia.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
Gabriela Estefanía Román-Celi
María Luisa Díaz-López
41
Los diversos resultados presentados en la tabla 1, tanto en el Pre test como en el Post test,
indican lo siguiente: en el nivel considerado apto para la lectura, los niños experimentaron un
notorio aumento, pasando del 7% al 69%, evidenciando así una evolución del 62% en el proceso
de prelectura. Por otro lado, en el nivel de madurez media suficiente, se observó una disminución
del 14% al 10%, representando una reducción del 4%. En el caso límite, la proporción se redujo
del 10% al 7%, implicando una disminución del 3%. Finalmente, en el nivel no apto aún para
aprender a leer, se registró una mejora significativa del 69% al 14%, reflejando un aumento del
55% en el número de niños listos para iniciar esta fase. Estos avances se materializaron después
de la implementación de la guía de actividades "la aldea mágica de las imágenes", confirmando
que las actividades ejecutadas tienen un impacto significativo en el desarrollo de la prelectura en
los niños de preparatoria.
Prueba de proporciones
Nivel "Apto para la lectura":
Antes de la intervención: 7%
Después de la intervención: 69%
Cambio: 69% - 7% = 62%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados revelan una transformación significativa en el nivel "Apto para la lectura" antes y
después de la intervención. Inicialmente, solo el 7% de los niños se consideraba apto para la
lectura. Sin embargo, después de la implementación de la intervención, esta proporción aumentó
drásticamente al 69%, representando un cambio sustancial del 62%. Este marcado incremento
sugiere que la intervención, en este nivel particular, ha tenido un impacto positivo y notable en el
desarrollo de habilidades relacionadas con la prelectura.
DISCUSIÓN
En relación con los resultados obtenidos, se plantea la eficaz evolución de la prelectura implica
la realización de diversas actividades que actúan como estímulos para los niños, facilitándoles
la formulación de oraciones y la expresión de sus pensamientos y emociones (Benischek, 2020).
Entre estas actividades, se destaca el uso de pictogramas en diversas formas (Dowse, 2021),
junto con una amplia variedad de materiales, como una estrategia de iniciación.
En conjunto con los pictogramas, se desarrolla material de apoyo que contribuye a la
interpretación de libros. El abordaje del aprendizaje de la prelectura debe comenzar desde lo
más simple, progresando gradualmente hacia niveles más complejos. Una técnica valiosa
consiste en iniciar con una observación detallada de las imágenes disponibles, seguida de un
juego lúdico para adivinar su significado. Este enfoque permite al niño familiarizarse de manera
efectiva con esta fase inicial de la prelectura, convirtiéndose este código de fácil comprensión en
un modelo fundamental para que los adultos asistan a los niños que comienzan el proceso de
prelectura. Este recurso didáctico se ha vuelto cada vez más común en esta fase crucial del
desarrollo prelectoral, y con la ayuda de los pictogramas, se favorece la adquisición de
habilidades y competencias, estimulando el interés y mejorando la atención (Kisaalita & Sempiira,
2022).
En paralelo, al concebir la animación y el gusto por la lectura, una serie de estrategias busca
métodos motivadores para acercar al lector y asegurar que disfrute de esta actividad generadora
de conocimiento (Sánchez-Sánchez, et al. 2023), Como afirma (López, 2017), el docente debe
evitar imponer esta actividad de lectura, procurando que sea percibida como un acto libre y
recreativo que respalde el desarrollo integral del individuo. El objetivo es que se adopte como
una práctica de vida que permita acceder a mundos lejanos dentro y fuera del universo,
descubriendo valores como la paz, la amistad, el compañerismo, la cooperación, la justicia y la
solidaridad.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
Gabriela Estefanía Román-Celi
María Luisa Díaz-López
42
Centrándose en el desarrollo de habilidades exclusivas que garanticen la comprensión,
recreación e interpretación de cualquier texto en sus diversas formas, la misión del educador es
formar individuos que descubran el placer de la lectura interpretativa. Los niños, de manera
progresiva, descubren que leer es una actividad voluntaria que requiere un esfuerzo intelectual,
y por ello, este acercamiento a la prelectura busca integrar dimensiones afectivas y cognitivas.
Se subraya la importancia, influencia y contribución de los recursos pictográficos en los entornos
educativos para desarrollar destrezas y habilidades en la fase inicial de la prelectura. Estos
recursos guían al niño hacia un aprendizaje óptimo, mejorando su vocabulario, pronunciación y
adquisición de nuevas palabras. Además, funcionan como elementos complementarios que
facilitan el aprendizaje en diversas áreas, siendo el portal hacia el conocimiento. La correcta
ejecución de las destrezas adoptadas para una prelectura comprensiva de calidad culmina en
individuos capaces, dotados de un pensamiento analítico, crítico y reflexivo, capaces de
comunicar sus emociones y sentimientos con el mundo de manera efectiva.
En conformidad con lo anterior; es importante tener en cuenta que la introducción y aplicación
de pictogramas en la fase inicial de la prelectura para niños de preparatoria se erige como un
pilar esencial en el proceso educativo, actuando como catalizador para el desarrollo integral de
habilidades cognitivas y emocionales. Al explorar esta estrategia de iniciación, se revela un
puente entre la percepción visual y el mundo de las palabras, proporcionando a los niños una
base sólida para su viaje hacia la alfabetización.
En el entramado de actividades diseñadas para estimular el pensamiento y la expresión, los
pictogramas destacan como elementos clave. Estos no solo sirven como herramientas visuales
que despiertan la curiosidad, sino que también se convierten en la primera lengua simbólica que
los niños aprenden a descifrar. La diversidad de formas y la combinación con una gama variada
de materiales aportan riqueza a esta experiencia inicial, nutriendo la capacidad de los niños para
formular oraciones y expresar sus pensamientos de manera más articulada.
La creación de material de apoyo que complementa la interpretación de libros refuerza aún más
la importancia de esta estrategia. Iniciar desde lo más simple, mediante una observación
detallada de las imágenes, seguido de juegos lúdicos para adivinar significados, constituye un
enfoque que no solo involucra a los niños, sino que también los familiariza de manera efectiva
con la esencia de la prelectura. Esta forma de aprendizaje visual tiene el poder de transmitir
información de manera equivalente a mil palabras, convirtiéndose así en un código comprensible
y accesible para los pequeños lectores en formación (Boerma, et al. 2016).
La transición de la prelectura hacia una apreciación más profunda de la lectura interpretativa se
ve respaldada por la integración de estrategias motivadoras (Verwimp, et al. 2020). La
concepción de la lectura como un acto libre y recreativo, en lugar de una imposición, abre las
puertas a la exploración de mundos fascinantes. Este enfoque, respaldado por la afirmación de
(López, 2017), busca cultivar el gusto por la lectura como una práctica de vida que trasciende los
límites del aula, revelando valores fundamentales que enriquecen el desarrollo personal.
En este contexto, los pictogramas actúan como facilitadores esenciales para el acceso a estos
mundos lejanos (Medina-Cardozo & Veliz-Campos, 2013). Su influencia se extiende más allá de
la adquisición de habilidades lingüísticas, mejorando el vocabulario y la pronunciación (Guevara,
et al. 2020). Funcionan como elementos complementarios que desbloquean el conocimiento en
diversas áreas, abriendo las puertas a la exploración y el descubrimiento. La correcta ejecución
de las destrezas prelectoras no solo crea individuos competentes en la interpretación textual,
sino que también nutre mentes analíticas, críticas y reflexivas, capaces de expresar sus
emociones y pensamientos con claridad y efectividad en el mundo que los rodea.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la implementación de la intervención basada en la introducción y
aplicación de pictogramas en la fase inicial de la prelectura revelan un cambio significativo en el
nivel de aptitud para la lectura en niños de preparatoria. El drástico aumento del 62%, pasando
de un inicial 7% a un impresionante 69% de niños considerados aptos para la lectura, indica de
manera concluyente la efectividad positiva y notable de esta estrategia en el desarrollo de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
Gabriela Estefanía Román-Celi
María Luisa Díaz-López
43
habilidades relacionadas con la prelectura, aceptándose la hipótesis afirmativa y rechazándose
la nula.
Los pictogramas se posicionan como elementos clave en este proceso educativo, actuando como
un puente crucial entre la percepción visual y el mundo de las palabras. Su papel como
herramientas visuales que despiertan la curiosidad y como la primera lengua simbólica que los
niños aprenden a descifrar es evidente en el marcado progreso observado. La diversidad de
formas y la combinación con una variedad de materiales no solo enriquecen la experiencia inicial,
sino que también contribuyen a la capacidad de los niños para expresar sus pensamientos de
manera más articulada.
La creación de material de apoyo que complementa la interpretación de libros refuerza aún más
la eficacia de la estrategia. El enfoque de iniciar desde lo más simple, con una observación
detallada de las imágenes seguida de juegos lúdicos, ha demostrado ser efectivo al involucrar a
los niños y familiarizarlos de manera efectiva con la esencia de la prelectura. Como destaca
Vásquez, el aprendizaje visual a través de pictogramas se posiciona como un código
comprensible y accesible, equivalente a transmitir información con mil palabras, facilitando así el
proceso de desarrollo de habilidades lectoras.
En suma, los resultados respaldan la idea de que la introducción y aplicación de pictogramas en
la prelectura para niños de preparatoria no solo es efectiva, sino que también constituye un
componente esencial en el desarrollo integral de habilidades cognitivas y emocionales. Este
enfoque innovador representa un paso significativo hacia la construcción de una base sólida para
el viaje hacia la alfabetización, impactando de manera positiva en el acceso y disfrute de la lectura
por parte de los niños en su camino hacia un aprendizaje comprensivo y enriquecedor.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Ana Lucía Andrade-Carrión, fue la principal responsable de la concepción inicial del proyecto
de investigación, identificando la problemática, delineando los objetivos y generando el primer
bosquejo del protocolo experimental. Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío, desempeñó un papel
crucial en la implementación del estudio cuasi experimental, coordinando la recolección de datos,
supervisando la intervención y asegurando la integridad del proceso experimental. Gabriela
Estefanía Román-Celi, contribuyó significativamente mediante la investigación exhaustiva de la
bibliografía relevante, aportando una sólida fundamentación teórica al estudio. Además,
desempeñó un papel esencial en el análisis estadístico de los datos recopilados. María Luisa
Díaz-López, realizó un análisis estadístico detallado y riguroso de los datos obtenidos, aportando
una perspectiva crítica y analítica al estudio. Asimismo, participó activamente en la redacción y
estructuración del artículo de investigación. Todas las autoras colaboraron de manera
cooperativa para consolidar el papel de trabajo en un artículo de investigación coherente y
completo. El proceso de revisión editorial fue llevado a cabo de manera conjunta, incorporando
comentarios, sugerencias y mejoras para garantizar la calidad y relevancia del artículo final. Esta
contribución refleja el esfuerzo colectivo de las autoras, quienes participaron activamente en
diferentes etapas del proyecto, contribuyendo de manera integral al desarrollo y éxito de la
investigación.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los niños de preparatoria en la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso de la ciudad
de Loja, Ecuador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
Gabriela Estefanía Román-Celi
María Luisa Díaz-López
44
REFERENCIAS
Bauch, Anne, Friedrich, Claudia, & Schild, Ulrike. (2021). Phonemic Training Modulates Early
Speech Processing in Pre-reading Children. Frontiers in psychology, 12, 643147.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.643147
Benischek, Alina, Long, Xiangyu, Rohr, Christiane, Bray, Signe, Dewey, Deborah, & Lebel,
Catherine. (2020). Pre-reading language abilities and the brain's functional reading
network in young children. NeuroImage, 217, 116903.
https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2020.116903
Boerma, Inouk, Mol, Suzanne, & Jolles, Jelle. (2016). Reading Pictures for Story Comprehension
Requires Mental Imagery Skills. Frontiers in psychology, 7, 1630.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01630
Bonilla-Jarquín, A. M., & Ruiz-Almendárez, S. E. (2020). La comprensión narrativa en
preescolares de zonas periféricas de Nicaragua [Narrative comprehension in
preschoolers in peripheral areas of Nicaragua]. RECIE. Revista Caribeña De
Investigación Educativa, 4(2), 6277. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp62-77
Dowse, Ros. (2021). Pharmacists, are words enough? The case for pictograms as a valuable
communication tool. Research in social & administrative pharmacy : RSAP, 17(8), 1518
1522. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2020.10.013
Guevara, James, Erkoboni, D., Gerdes, M., Winston, S., Sands, D., Rogers, K., Haecker, T.,
Jimenez, M. E., & Mendelsohn, A. L. (2020). Effects of Early Literacy Promotion on Child
Language Development and Home Reading Environment: A Randomized Controlled
Trial. The journal of pediatrics: X, 2, 100020.
https://doi.org/10.1016/j.ympdx.2020.100020
Huarca-Flores, Paola. (2022). La lectura en la educación superior y el rol del docente en su
desarrollo [The Reading In The Higher Education and Teacher`S Rol in His
Development]. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 10.
Kisaalita, W. S., & Sempiira, E. J. (2022). Development of Pictograms to Communicate
Technological Solution Instructions (Labeling) Among Low-Literacy Users. Ergonomics
in Design, 30(2), 17-29. https://doi.org/10.1177/1064804620959145
López, C. (2017). Fomento de la Lectura [Reading Promotion]. PublicacionesDidacticas, 81, 325-
335. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/235856602.pdf
Medina-Cardozo, I. I., & Veliz-Campos, J. (2013). Pictogramas para mejorar la comprensión
lectora de textos narrativos en educación primaria [Pictograms to improve reading
comprehension of narrative texts in primary education]. UCV-HACER. Revista de
Investigación y Cultura, 2(2),84-90.
Puetate-Manitio, Gloria, & Esteves-Fajardo, Zila. (2023). Importancia de los pictogramas para el
inicio de la prelectura [Importance of pictograms for the beginning of pre-
reading]. CIENCIAMATRIA, 9(1), 617-627. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1089
Ripalda, V, Macías, J, & Sánchez-Mata, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo
del lenguaje [Reading corner, language development strategy]. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127-138.
Sánchez-Sánchez, Deysi, Bonilla-Roldán, María, Herrera-Lara , Marcela, & Tamami-Pachala ,
Jorge. (2023). Los pictogramas y su incidencia en el desarrollo de la lectoescritura de
estudiantes de educación inicial bilingüe [Pictograms and their impact on the literacy
development of bilingual early childhood education students]. Magazine De Las Ciencias:
Revista De Investigación E Innovación, 8(1), 3849.
https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2855
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 38-45, 2024
Uso de pictogramas para la prelectura en niños de preparatoria
Use of pictograms for pre-reading in high school children
Ana Lucía Andrade-Carrión
Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío
Gabriela Estefanía Román-Celi
María Luisa Díaz-López
45
Torío-López, Susana, & Mesonero-Valhondo, Antonio. (2019). El reversal test y la ficha de
observación de G. Yoakam en la determinación de la madurez para la lectura [The
reversal test and G. Yoakam's observation sheet in the determination of reading
maturity]. Magister, 12, 279295. https://doi.org/10.17811/msg.12.0.1994.%p
Verwimp, Cara, Vanden Bempt, F., Kellens, S., Economou, M., Vandermosten, M., Wouters, J.,
Ghesquière, P., & Vanderauwera, J. (2020). Pre-literacy heterogeneity in Dutch-speaking
kindergartners: latent profile analysis. Annals of dyslexia, 70(3), 275294.
https://doi.org/10.1007/s11881-020-00207-9
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/