Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes [Access to higher education and students' phenomenological experiences]

Autores/as

  • Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá, Provincia de Panamá, Panamá

DOI:

https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.381

Palabras clave:

condiciones de admisión, gestión educacional, planificación de la educación

Resumen

El ingreso a la educación superior suele ser una experiencia compleja que implica cambios académicos y personales. Este estudio tiene como propósito de investigación develar las experiencias fenomenológicas de estudiantes colombianos en su proceso de ingreso a la educación superior. Mediante entrevistas con estudiantes de la Comuna 8 de Medellín y siguiendo la metodología de Van Manen, se identificaron siete "motivos del vivir": i) anhelo de movilidad social, ii) vocación como motor vital, iii) independencia emocional, iv) miedo a lo incierto, v) obstáculo económico existencial, vi) fragilidad académica sentida, vii) deseo de acompañamiento afectivo. El ingreso universitario constituye una transformación existencial que trasciende lo académico, manifestándose en cuatro dimensiones: i) temporalidad (horizonte de esperanza e incertidumbre), ii) espacialidad (territorio de adaptación), iii) relacionalidad (necesidad de contención emocional) y iv) corporalidad (manifestaciones físicas de estrés). La universidad se devela como territorio existencial donde convergen aspiraciones familiares y procesos de reconfiguración identitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, S., Zuluaga, F., & Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia [Determinants of the demand for higher education in Colombia]. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 121–148.

Alvarado-Bejarano, V., & Quirós-Vargas, E. (2021). Curso nivelatorio para aspirantes de ingreso a la carrera de Enseñanza del Inglés en la UNED [Preparatory course for applicants to the English teaching program at UNED]. Revista Espiga, 20(41), 86–102.

Camacho, A. C., & Rubio, L. M. G. (2007). La orientación profesional de los alumnos que ingresan a la educación superior [Career guidance for students entering higher education]. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 8(2), 11–24.

Castillo-López, M., Romero-Sánchez, E., & Mínguez-Vallejos, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: Una revisión sistemática [The phenomenological method in educational research: A systematic review]. Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 241–267. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11

Castillo-Sanguino, N., & Montes-Sosa, G. (2018). La experiencia vivida de ser estudiante de bachillerato de nuevo ingreso [The lived experience of being a first-year high school student]. Sinéctica, (51), 00002. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-002

Escobar, L. C. G. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios [Social inclusion of Afro-descendant student populations: The experience of a group of university students]. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 228–241.

Flanagan-Bórquez, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: Realidades y desafíos [Experiences of first-generation students in Chilean universities: Realities and challenges]. Revista de la Educación Superior, 46(183), 87–104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.003

Garavito, V. K. O., Suárez, Y. C. J., Ramos, R. S., Caldas, D. N., & Pérez, R. M. O. (2018). Las mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria [Colombian women and their access to higher education]. Revista de la Universidad de la Salle, 1(75), 245–260.

García-García, C. (2013). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos [Equity and inclusivity in higher education in Andean countries]. Revista de la Educación Superior, 42(166), 137–144.

García-Ojalvo, I., Galarza López, J., & Sepúlveda Lima, R. (2020). El proceso de ingreso a la educación superior: Los sistemas informáticos como herramientas para su ejecución [The process of entering higher education: Information systems as tools for its implementation]. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).

González, L. Z. T., Guevara, E. G., Nava, M. G., Estala, M. A. C., García, K. Y. R., & Peña, E. G. R. (2019). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior [Depression, anxiety, and stress in first-year higher education students]. Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41–47.

Guerrero-Valenzuela, M., Rivero-González, G., Salvo-Contreras, A., Varas-Aguilera, P., Vera-Ponce, D., & Flanagan-Bórquez, A. (2022). Exploratory study on first-generation college students’ experiences and their assessment of affirmative action programs [Estudo exploratório sobre as experiências de estudantes universitários de primeira geração e a valorização de programas de ação afirmativa]. Praxis Educativa, 26(2), 133–158. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260208

Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La educación rural: Un desafío para la transición a la educación superior [Rural education: A challenge for the transition to higher education]. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87–105.

Jiménez, M. A., & Valle Vázquez, A. M. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica [The educational as a phenomenological experience]. Praxis & Saber, 8(18), 253–268. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7243

Jiménez-Quiñones, L. (2024). Políticas y programas de acción afirmativa en educación superior: Fenomenología e interseccionalidad [Affirmative action policies and programs in higher education: Phenomenology and intersectionality]. Sinéctica, (62), e1596. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2024)0062-010

Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior, Subdirección de Desarrollo Sectorial. (2024). Matrícula en educación superior 2023 [Enrolment in higher education 2023] [Nota técnica]. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-416243_Nota_Tecnica_Matricula_ES.pdf

Pérez-Pulido, M. O., Aguilar-Galvis, F., Orlandoni-Merli, G., & Ramoni-Perazzi, J. (2016). Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de estado para el ingreso a la educación superior en la Universidad de Santander, Colombia [Statistical analysis of state test results for admission to higher education at the University of Santander, Colombia]. Revista Científica, 27(3), 328–339.

Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior en Colombia [Factors associated with academic performance by undergraduate level and gender of higher education students in Colombia]. Revista Colombiana de Educación, (66), 203–224.

Ruiz, Y. R., & Ramírez, A. P. (2017). Programa “Ser Pilo Paga” en el marco de la educación superior en Colombia [The “Ser Pilo Paga” program in the context of higher education in Colombia]. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 8(14), 1–18.

Serrano-Rojas, L. (2019). Participación política del movimiento estudiantil en Medellín: Imaginarios sobre la educación superior y posturas contrahegemónicas [Political participation of the student movement in Medellín: Imaginaries about higher education and counter-hegemonic positions]. Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/14953

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad [Educational research and lived experience: Human science for a pedagogy of action and sensitivity]. Idea Books.

Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica [Phenomenology of practice: Methods of meaning-giving in phenomenological research and writing]. Universidad del Cauca.

Vázquez-Rodríguez, S. (2023). La experiencia de estudiantes de educación superior ante un cambio súbito y forzado: Un estudio fenomenológico [The experience of higher education students facing a sudden and forced change: A phenomenological study]. Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://hdl.handle.net/11117/10717

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Rodríguez-Ramírez , K. V. . (2025). Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes [Access to higher education and students’ phenomenological experiences]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(2), 14–24. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.381

Número

Sección

Artículos de investigación