Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024 [Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024]

Autores/as

  • Álvaro Fernando Hurtado-Orellana Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
  • Edison Patricio Salazar-Cueva Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.407

Palabras clave:

cambio climático, deterioro ambiental, evaluación del impacto ambiental

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto del cambio climático sobre los riesgos laborales en la gestión de residuos sólidos, específicamente en el Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja durante el periodo 2020-2024. Se identificaron como principales preocupaciones las condiciones climáticas extremas, el manejo de residuos y las enfermedades relacionadas. A pesar de que más de tres cuartas partes de los encuestados consideran que el centro está bien preparado, un 23,1% percibe deficiencias en la preparación ante los riesgos climáticos. La implementación de la economía circular fue considerada clave para la reducción de riesgos laborales, destacándose su potencial en la mejora de la seguridad laboral. Este estudio resalta la importancia de fortalecer la capacitación, las infraestructuras y las estrategias de adaptación frente a los efectos del cambio climático, con el fin de garantizar la salud y seguridad de los trabajadores en este sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz-Castellanos, P. E. (2024). Metabolismo social de los residuos sólidos urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio UASB. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/9995

Ariza-Díaz, A., Bahamón-Restrepo, A., Díaz-Mendoza, C., & Pasqualino, J. (2020). Diagnóstico comunitario para manejo integral de residuos sólidos. Estudio de caso: Barrio Fredonia, Cartagena. Producción+ Limpia, 15(2), 153–174. https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a10

Cabrera, D. F. (2022). Programa de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos como estrategia para mejorar el ambiente y la calidad de vida en los habitantes del barrio Motupe Alto y San Jacinto. [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio UPS. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21635

Terán, C., Argüello, J., & Cando, C. (2021). Boletín Técnico No. 04-2020-GAD Municipales: Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales. Gestión de agua potable y saneamiento. Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales - INEC, Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), Unidad de Estadísticas Ambientales basadas en Registros Administrativos (GESARA). Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_2020/Agua_potable_alcantarillado_2020/Boletin_tecnico_APA_2020_VF.pdf

Quimís-Gómez, A. J., & Cedeño-Barcia, C. A. (2025). Gestión integral de residuos sólidos en la parroquia San Pablo del cantón Portoviejo: problemáticas ambientales y perspectivas de mejora. [Trabajo de titulación, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio UNESUM. Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7411

Código Orgánico del Ambiente. (2017). Gestión integral de residuos y desechos. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Arriols, E. (2018, febrero). Qué hacer con el aceite usado de cocina. Ecologiaverde. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/que-hacer-con-el-aceite-usado-de-cocina-1162.htm

FIC (Fundación para la Investigación del Clima), Lavola S.A., & Universidad Técnica Particular de Loja. (2021). Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático y Plan de Adaptación para la ciudad de Loja, Ecuador. Resumen ejecutivo. Caracas: CAF. Recuperado de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1812

Soria-Flores, E. R., Cabascango Jaramillo, J. C., Villegas Estévez, C. J., & Pérez González, Álvaro R. (2023). Economía circular como base de la sustentabilidad empresarial. Revista Publicando, 10(38), 1-13. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2358

GAD LOJA. (2017). Recomiendan tener en buen estado recipientes para clasificación de basura. Loja para todos. Obtenido dehttps://www.loja.gob.ec/noticia/2017-05/recomiendan-tener-en-buen-estado-recipientes-para-clasificacion-de-basura

Gómez, L. D. (2020). Desafíos y oportunidades en la gestión de residuos hacia una economíacircular; una revisión del estado del arte hacia la comparación del desempeño de américalatina y el caribe (ALC) y la unión europea (UE). (bachelor thesis, Universidad SantoTomás.) https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3667483

Guachamin-Samaniego, J. A. (2024). Gestión de la movilidad urbana sostenible a partir de la electromovilidad como una alternativa de mitigación al cambio climático en la ciudad de Latacunga, Ecuador. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. Recuperado de https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/12432

Jaramillo, J. A. (2024). La descentralización municipal en la planificación urbana como medida para enfrentar el cambio climático en la ciudad de Loja. [Tesina de especialización, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. Departamento de Economía, Ambiente y Territorio. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21743/2/TFLACSO-2024JAJR.pdf

Lozano, J. P., & Morocho, R. A. (2025). Enfoque de economía circular en la gestión de residuos sólidos en el Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja. Revista Impulso, 5(9), 51–67. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.69

Ministerio de Gobierno (2019). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/codigo-organico-de-organizacion-territorial-autonomia-y-descentralizacion-cootad/

MSP. (2021). Transparencia. Ministerio de Salud Pública. Obtenido dehttps://www.salud.gob.ec/buenas-practicas-ambientales/

Cuesta-Palacios, E. K., & Duque-Rengel, V. K. (2023). Aplicaciones móviles como instrumentos de comunicación urbana para el cambio climático en Loja, Ecuador. Estado & Comunes, 1(16), 81–100. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.289

Piloco, K. L. (2025). Riesgos psicosociales y desempeño laboral en los trabajadores del departamento de residuos sólidos del Gobierno Autónomo Descentralizado, cantón Jipijapa. [Trabajo de titulación, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio UNESUM. Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7620

Rodas, M. A. (2024). Análisis de los riesgos laborales de las recolectoras de desechos sólidos de la Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (EMAPAS-G) del cantón Gualaceo, en Ecuador. Un estudio con enfoque de género. [Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46323

Erazo-Rivera, R. P., Pancorbo-Sandoval, J. A., Leyva-Ricardo, S. E., & Barba-Mosquera, A. E. (2024). Mapa de Investigaciones Científicas sobre Economía Circular con Origen en Ecuador. Economía y Negocios, 15(1), 86-100.

Romero-Sigcho, D. P. J. E., Gómez Peña, I. J. R., Conza Zhingre, I. C. L., & Coronel Villavicencio, I. I. A. (2024). Evaluación de riesgos y estrategias de prevención en salud ocupacional y gestión ambiental en el lugar de trabajo. Biblioteca Colloquium. Recuperado de https://www.colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/166

Sostenibleosustentable. (2021). Las 9 R de la Economía Circular. Sostenibleosustentable, 2-4.Obtenido de https://sostenibleosustentable.com/economia-verde/9-r-de-la-economia-circular/.

Tamayo, G. E. (2020). La gestión integral de residuos sólidos: análisis desde la adaptación y mitigación climática en la parroquia La Guayas, Ecuador 2020-2024. [Tesis de grado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Digital UASB. http://hdl.handle.net/10469/21750

Díaz, Y. (2018, julio 15). Loja ejemplo en reciclaje y clasificación de residuos. Municipio de Loja. Recuperado de https://www.loja.gob.ec/noticia/2018-05/loja-ejemplo-en-reciclaje-y-clasificacion-de-residuos

Descargas

Publicado

2025-08-07

Cómo citar

Hurtado-Orellana, Álvaro F. ., & Salazar-Cueva, E. P. . (2025). Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024 [Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(economica), 535–546. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.407

Número

Sección

Artículos de investigación