Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador [Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.398Palabras clave:
tributación, impuesto sobre la renta, política arancelariaResumen
La evasión tributaria en el sector informal representa un desafío significativo para la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en América Latina. Este fenómeno se atribuye a factores como la complejidad de los trámites administrativos, la falta de incentivos para la regularización y el desconocimiento de las normativas tributarias. El estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, promoviendo la formalización, el cumplimiento tributario y la equidad fiscal. Se empleó una metodología no experimental con enfoque mixto, aplicando una encuesta estructurada a 26 profesionales vinculados a la gestión tributaria. Como resultado, se diseñaron estrategias enfocadas en ofrecer incentivos fiscales para la formalización, utilizar tecnologías para la facturación electrónica, capacitar en educación fiscal y fortalecer la fiscalización inteligente. Se concluye que la falta de conocimiento y la complejidad del sistema tributario constituyen las principales barreras para la formalización y el cumplimiento fiscal en el sector informal.
Descargas
Citas
Asitimbay, G., Aguinda, N., & Armas, I. (2023). Análisis de la cultura tributaria: Factores que influyen en el incumplimiento fiscal de los contribuyentes de la ciudad del Tena del año 2023. Sigma, 15, 1-15.
Campos, W., Contreras, R., & Ramírez, J. (2024, 16 de agosto). Evasión tributaria: Tendencias, retos y oportunidades. International Journal of Professional Business Review, 15, 1-15.
Carriel, O., Márquez, F., Pinzón, Y., & Shoregui, R. (2020). Sector informal, tributación y desarrollo local. Espacios, 41(16), 1-12.
Centeno, P., Moreno, R., Tapia, M., & Urquizo, G. (2022). El impuesto al valor agregado (IVA) en Ecuador y sus cambios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(3), 1-17.
Cuzco, J., Zambrano, J., & Mendoza, M. (2022). Régimen impositivo ecuatoriano y su incidencia en la recaudación de impuestos en Portoviejo 2018-2022. Digital Publisher CEIT, 7(5-2), 1-13.
Durán, A., & Torres, A. (2024). Impacto de las reformas tributarias: Comportamiento de los contribuyentes y su cumplimiento en Latinoamérica. Revista Impacto, 14, 1-14.
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Molina, G. (2024, 16 de julio). Los retos de la nueva reforma tributaria, el gasto tributario y la inversión. Andersen Tax & Legal, 1-2.
Montenegro, A., Verdezoto, P., Padilla, F., Ruiz, S., & Romero, W. (2024, diciembre). Análisis del cumplimiento de obligaciones del impuesto a la renta en las PYMES de Urdaneta. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(4), 1-20.
Pizarro, V., Lauzó, D., Escobar, J., Santos, R., & Cedeño, P. (2024, junio). Las reformas en las tasas impositivas y su impacto en la recaudación tributaria del Ecuador: Caso IVA 2016–2024. Revista Científica Los Andes, 5(2), 1-18.
Ramírez, K., Alvarado, A., & Castillo, B. (2024). Estrategias del SRI para mejorar la cultura tributaria en Ecuador: Un análisis del período. Revista Cumbres, 10(1), 1-13.
Sánchez G. & Asociados S.A Tax & Legal. (2024). Escenario tributario 2024. Impuestos Ecuador, 1-37. https://n9.cl/qns1q
Zambrano, N., Salazar, C., & Arias, M. (2024, diciembre). Regímenes tributarios en Latinoamérica y estrategias efectivas para mitigar la evasión fiscal. Economics Social Research, 4(2), 1-14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesenia Elizabeth Rodríguez-Quishpi, Azucena de las Mercedes Torres-Negrete

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai