Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales [Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.137Palabras clave:
ergonomía, fisiología humana, estudio del trabajoResumen
El objetivo de esta investigación es identificar los riesgos ergonómicos y la prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas del personal de la salud en la Dirección Distrital 14D06 Salud, cuidad de Santiago de Méndez, Provincia de Morona Santiago en los trabajadores de la Salud. El alcance fue descriptivo con diseño no experimental, describiéndose aspectos ergonómicos y trastornos músculo-esqueléticos, el universo de estudio comprendió un total de 20 personas, compuestas por 9 mujeres y 11 hombres. Se identificaron que las molestias musculoesqueléticas son más comunes en la espalda baja, seguidas por el cuello, la espalda alta y el hombro; siendo considerable establecer prevención sobre los riesgos ergonómicos, como movimientos repetitivos, posturas inadecuadas y condiciones estresantes, están relacionados con el desarrollo de TME, lo que destaca la importancia de identificar y controlar estos riesgos en el entorno laboral.
Descargas
Citas
Balogun, A. O., & Smith, T. D. (2020). Musculoskeletal Symptoms among Stone, Sand and Gravel Mine Workers and Associations with Sociodemographic and Job-Related Factors. International journal of environmental research and public health, 17(10), 3512. https://doi.org/10.3390/ijerph17103512
Castillo, L., Ordóñez Hernández, C., & Calvo Soto, A. (2019). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público [Physical workload, stress and musculoskeletal morbidity in public sector administrative workers]. Univ. Salud, 22(1), 17-23. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.202201.170
Gómez-Salazar, L. (2022). Representaciones sociales de la Ergonomía en personal directivo [Social representations of Ergonomics among managers]. Revista Venezolana De Gerencia, 27(98), 435-451. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.4
Guimarães, B., Silva, T., Munhoz, D., & Landivar, P. (2022). Riscos ergonômicos e sintomas musculoesqueléticos em técnicos administrativos do Instituto Federal Catarinense durante o teletrabalho na pandemia da COVID-19 [Ergonomic risks and musculoskeletal symptoms in administrative technicians at the Federal Institute of Santa Catarina during teleworking in the COVID-19 pandemic]. PESQUISA ORIGINAL, 29(3), 278-283. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1809-2950/22010829032022PT
Jóźwiak, Z., Makowiec Dąbrowska, T., Gadzicka, E., Siedlecka, J., Szyjkowska, A., Kosobudzki, M., Viebig, P., & Bortkiewicz, A. (2019). Zastosowanie metody ROSA do oceny obciążenia układu mięśniowo-szkieletowego na komputerowych stanowiskach pracy [Using of the ROSA method to assess the musculoskeletal load on computer workstations]. Medycyna pracy, 70(6), 675–699. https://doi.org/10.13075/mp.5893.00855
Malińska M. (2019). Dolegliwości układu mięśniowo-szkieletowego u operatorów komputerowych [Musculoskeletal disorders among computer operators]. Medycyna pracy, 70(4), 511–521. https://doi.org/10.13075/mp.5893.00810
Mansoor, S. N., Al Arabia, D. H., & Rathore, F. A. (2022). Ergonomics and musculoskeletal disorders among health care professionals: Prevention is better than cure. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 72(6), 1243–1245. https://doi.org/10.47391/JPMA.22-76
Morales, X., Bonilla, E., & Roldán, M. (2021). Evaluación del riesgo ergonómico por posturas forzadas en fisioterapeutas [Ergonomic risk assessment of awkward postures in physiotherapists]. Cambios-HECAM, 20(1), 67-73. https://doi.org/https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n1.2021.637
Paredes Rizo, M. L., & Váquez Ubago, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 161-169.
Venegas-Tresierra, C. E., & Cochachin-Campoblanco, J. E. (2019). Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario [Level of knowledge of ergonomic risks in relation to symptoms of musculoskeletal disorders in healthcare workers]. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 28(2), 128-135.
Villalobos-Tupia, J., & Escobar-Galindo, C. M. (2022). Programa integral de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas en trabajadoresusuarios de computadora [Comprehensive ergonomics programme for the reduction of musculoskeletal discomfort in computer-using workers]. Reabilitación, 56(1), 20-27. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.04.003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.o

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai