Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica [Influence of teacher training on literacy achievement in basic education]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.251Palabras clave:
enseñanza de la escritura, enseñanza de la lectura, profesor especializadoResumen
La formación docente debe proporcionar un conocimiento asertivo de los procesos cognitivos, lingüísticos y socioculturales que subyacen al aprendizaje de la lectura y la escritura. Se tiene por objetivo de investigación analizar la influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica. El trabajo investigativo se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental, seleccionándose una población de 17 articulos científicos. La formación docente constituye un pilar fundamental para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de educación básica, ya que permite a los maestros comprender los procesos cognitivos, lingüísticos y socioculturales que subyacen al aprendizaje de la lectoescritura. Por cuanto, la preparación inicial y continua de los docentes, junto con el diseño de estrategias pedagógicas dinámicas, participativas y contextualizadas, resulta esencial para atender las necesidades de los estudiantes en contextos diversos y desafiantes.
Descargas
Citas
Amiama-Espaillat, C., & Pacheco-Salazar, B. (2022). Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial. Revista Educación, 46(2),1-17.
Arias-Samperio, I., Orozco-Ramírez, M. de L., & Torquemada-González, A. D. (2023). Análisis de los niveles de logro en lectoescritura en alumnos de secundaria desde la perspectiva docente. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(13), 140–156. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071308
Arteaga-Cruz, W. L., Tovalino-Cordova, O. L., & Solís-Trujillo, B. P. (2023). Comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 1888–1902. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.637
Arteaga-Rolando, Mary América, & Carrión-Barco, Gilberto. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84-91.
Caballeros-Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez-Sobral, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2),212-222.
Caldera-de-Briceño, Reina, Escalante-de-Urrecheaga, Dilia, & Terán-de-Serrentino, Mirian. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), 15-38.
Calvo, Gloria. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19-35.
Cárate-Ronquillo, K. de las M., Casillas-Montaluisa, B. L., & Fauta-Ramos, S. L. (2024). La metodología de aprendizaje de la lectoescritura en el proceso de enseñanza. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e81. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e81
Conejo, L. D., & Carmiol, A. M. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2),105-121.
Gómez-Vahos, L. E., Muriel-Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02),118-131.
Hernández-Segura, A. M., & Flores-Davis, L. E. (2015). Necesidades de formación docente y desarrollo profesional en el área de la lectoescritura: Implicaciones del nuevo programa de español para I Ciclo de la Educación General Básica, en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 19(2),119-134.
Maldonado-Fuentes, A. C., Sandoval-Rubilar, P., & Rodríguez-Alveal, F. (2012). Comprensión lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una universidad del Consejo de Rectores. Folios, (35), 33.47. https://doi.org/10.17227/01234870.35folios33.47
Navas S., L. C. (2019). Campamentos y Formación Docente. Revista de Investigación, 43(96),133-159.
Pérez-Ruiz, Violeta Del Carmen, & La-Cruz-Zambrano, Amílcar Ramón. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16.
Salmerón, M., & Villafuerte, J. S. (2019). Los logros de aprendizaje a partir de la dinamización de las prácticas lectoras. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(1), 143–166.
Trimiño-Quiala, B., & Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, 16(55),54-62.
Vargas-Desena-De-Gómez, Julia, Rodríguez-Peñate, Marisela, & Peña-Escoto, Joseline. (2023). El mejoramiento de la formación continua del docente de educación inicial en lectura y escritura. Varona. Revista Científico Metodológica, (77).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.o

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai