Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano [Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.254Palabras clave:
ciencias ambientales, ecosistema, educación ambientalResumen
Se presenta como objetivo de investigación analizar la educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano focalizado en la Institución Educativa San Antonio, ubicada en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander en Colombia. Metodológicamente se planteó desde el enfoque cualitativo y paradigma interpretativo mediante una investigación fenomenológica en 03 sujetos de investigación. Se destaca la importancia de conectar los contenidos curriculares con la realidad ambiental local, promoviendo competencias ciudadanas, científicas y críticas que permitan a los estudiantes comprender y actuar frente a los desafíos del cambio climático. En este sentido, se identificaron categorías como: i) la relación entre el plan de estudios y la cultura ambiental, ii) las competencias relacionadas con la formación ambiental, iii) las estrategias didácticas para la inclusión de la cultura ambiental, iv) los contenidos educativos orientados a la sostenibilidad ambiental y las v) propuestas para una didáctica crítico-constructiva.
Descargas
Citas
Amaya-Corredor, C. A., Tavera-Castillo, N., Hernández-Contreras, C., & Bohorquez-Toledo, N. A. (2020). Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia [Adaptation and mitigation to climate change. Case study: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia]. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(2), 82-97. https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.82
Cardona-Castaño, J. C., Lamprea-Zona, M. C., & Cubides-Suárez, F. A. (2021). Sobre el concepto de cambio climático e implicaciones. Construcción desde el aula [On the concept of climate change and its implications. Construction from the classroom]. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 87–102. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.39
Carvajal-Suárez, F. A., & Moreno-Flores, J. L. (2023). Dimensión ambiental y el desarrollo sostenible en el currículo de la educación superior [Environmental dimension and sustainable development in the higher education curriculum]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 3(4), 29–36.
Escobar, D. (2023). Importancia de la educación ambiental para comprender el cambio climático en la educación básica del ciclo II del colegio Andrés Bello [Importance of environmental education for understanding climate change in basic education in cycle II of the Andrés Bello school]. MLS Inclusion and Society Journal, 3(2). https://doi.org/https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2436
Flórez-Yepes, Gloria Yaneth. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano [Environmental education and sustainable development in the Colombian context]. Revista Electrónica Educare, 19(3), 432-443. https://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.5
Guanipa-Ramírez, L. F. (2021). Liderazgo ecológico sostenible para la preservación planetaria global [Sustainable ecological leadership for environmental conservation]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 1(1), 30–36. https://doi.org/10.62574/rmpi.v1i1.21
Hurtado-Loaiza, C. V. (2024). Hacia una Educación Ambiental Transformadora en un Contexto Rural de Colombia [Towards Transformative Environmental Education in a Colombian Rural Context]. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1084
Molina-Orjuela, D. E., Chavarro-Ospina, S. G., & Guzmán-Alvarado, B. O. (2022). Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente y acciones para su efectiva reparación [Impacts of the Colombian armed conflict on the environment and actions for effective reparations]. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 1087–1103. https://doi.org/10.21830/19006586.1129
Ortiz-Torres, María José. (2021). Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda 2030 [Scope of the Colombian environmental education policy in relation to the 2030 Agenda]. Educación y Educadores, 24(3), e2434. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4
Peñata-Luna, U. E., & Cuellar-López, Z. (2022). La educación ambiental en Colombia: avances, logros, retos y perspectivas para la consolidación de una cultura ecológica [Environmental education in Colombia: advances, achievements, challenges and perspectives for the consolidation of an ecological culture]. Encuentro Educacional, 29(1), 28-50. https://doi.org/10.5281/zenodo.8121943
Plata-Range, Ángela M., & Ibáñez-Velandia, A. Y. (2020). La educación en cambio climático en comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia) [Climate change education in rural communities in the municipality of La Calera (Cundinamarca, Colombia)]. Luna Azul, (51), 198–222. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.11
Prosser-Bravo, Gabriel, Arboleda-Ariza, Juan Carlos, & Bonilla-Hevia, Nicolás. (2020). Educación para el cambio climático y saberes ambientales en declaraciones del alto segmento de la COP25 [Climate change education and environmental knowledge in COP25 high segment statements]. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 873-899.
Quintero-Ferrer, Catalina, & Solano-Peña, Juan Manuel. (2023). Educación ambiental en cambio climático, una tarea desde la primera infancia [Environmental education on climate change, a task from early childhood onwards]. Educación y Educadores, 26(2), e2622. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.2.2
Rodríguez-Pacheco, Farid L., Mejía-Rodríguez, Dania L., & Sánchez-Buitrago, Jorge O. (2021). Cambio climático y ecosistemas estratégicos: percepciones de estudiantes universitarios [Climate change and strategic ecosystems: perceptions of university students]. Formación universitaria, 14(6), 165-174. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600165
Rojas-Vélez, Óscar Alonso, & Londoño-Pineda, Abraham Allec. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles educativos, 38(151), 175-187.
Silva-Beleño, E. L., Bolívar, G. M., & Jiménez-Pitre, I. (2022). Riesgos relacionados con el cambio climático de la flora y fauna asociada a bosques de manglar en el Caribe colombiano [Climate change-related risks to flora and fauna associated with mangrove forests in the Colombian Caribbean]. Intropica, 290–300.
Subía-Cabrera, A. C., & Subía-Cabrera, J. F. (2022). Política ambiental ecuatoriana sobre cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano [Ecuador's environmental policy on climate change as a guarantee of the right to a healthy environment]. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (32), 147–166. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.4940
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yeimy Paola Lizcano-Pabón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai