Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas [Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.344Palabras clave:
planificación, operación administrativa, toma de decisiones, (Fuente: Tesauro UNESCO).Resumen
La planificación en la auditoría financiera es importante para evaluar la situación financiera de una empresa e identificar riesgos. El objetivo del estudio consiste en diseñar buenas prácticas de auditoría financiera que ayuden a mejorar la identificación de errores en la información financiera de las empresas farmacéuticas de la ciudad de Loja. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo con un diseño no experimental para analizar los errores financieros. Los resultados muestran que la mayoría genera estados financieros básicos, identifica riesgos moderadamente efectivos. Sin embargo, los errores en registros y clasificación de cuentas son comunes. Las estrategias de buenas prácticas de auditoría incluyen planificación detallada, revisión de procedimientos contables y capacitación continua. Se concluye que la planificación y la implementación de herramientas son necesarias para detectar errores, fortalecer la transparencia y mejorar la fiabilidad de la información financiera, asegurando así una gestión adecuada en el sector farmacéutico.
Descargas
Citas
Abeles, M., Pérez, E., & Valdecantos, S. (2018). Estudios sobre financierización en América Latina. Santiago: Naciones Unidas. https://goo.su/8xClm
Calle, A., Burgos, D., Peñafiel, T., & Rodríguez, W. (2024). Importancia de la auditoría en la toma de decisiones financieras. Ciencia y Desarrollo, 10(1), 1–15.
Cevallos, G., & Mejía, H. (2020). El sector farmacéutico en el Ecuador. Ecuador: M&B Expertos Tributarios S.A. https://goo.su/EiMZCqi
García, M., & Monar, C. (2024). La auditoría financiera: Una herramienta de gestión en las organizaciones en Ecuador. Revista de Auditoría y Finanzas, 17(3), 1–12.
García, M., & Pinargote, N. (2021). La auditoría financiera y su contribución en la efectividad de las organizaciones. (Tesis de Posgrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4239
Guerra, K. (2023). Normas internacionales de información financiera (NIIF): Desafíos y beneficios de su adopción en empresas medianas y grandes. Revista de Estudios Generales (REG), 10(2), 1–18.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Reascos Borja, N. L. (2023). Modelo financiero del sector farmacéutico en el Ecuador. Revista Electrónica Tambara, 22(125), 1931–1951.
Romero, V., Álava, M., Reyna, Y., & Orellana, C. (2024). Mejores prácticas para el cumplimiento normativo de la auditoría en las empresas. Journal Scientific MQRInvestigar, 16(4), 1–14.
Salazar, C., Aguirre, J., & Jiménez, J. (2024). Importancia del control interno y su evaluación como herramienta de prevención y detección de riesgos empresariales: Revisión bibliográfica. Revista Científica ACERTTE, 21(5), 1–20.
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE). (2023). Informe anual sobre las empresas comunes de la UE correspondiente al ejercicio 2022. Luxemburgo: Tribunal de Cuentas Europeo.
Valencia, B., & Narváez, C. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 32(3), 1–18.
Zavitsanos, E., Mavroeidis, D., Bougiatiotis, K., Spyropoulou, E., Loukas, L., & Paliouras, G. (2023). Financial misstatement detection: A realistic evaluation. arXiv, 9(5), 1–20.
Zayas, L. (2016). Señales de alerta para la detección de fraude en las empresas. Revista de Contabilidad y Dirección, 21(1), 1–15.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mary Cruz González-Moreno, Yanice Licenia Ordóñez-Parra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai